martes, diciembre 23, 2008

Cuba, diciembre de 2008: 50 años después

Por Patricia Iriarte

Medio siglo. La Revolución cubana es hoy una venerable cincuentona. Y a los cincuenta, como dice Ana Oeding, una gran amiga, “las certidumbres intelectuales se han acabado, y es difícil aceptar el fin de cada ciclo de la vida, hasta que algunas señales anuncian que la etapa ha concluido, que no va más, que el escenario y los protagonistas ya no están, que a otra cosa, mariposa.”

¿Le pasa esto también a la revolución cubana? ¿Le llegó la hora de los grandes cambios pero se resiste a aceptarlo?

Hace 18 años, cuando cayó el muro de Berlín, la isla fue declarada en “período especial” por el gobierno para hacer frente a la crisis energética y de alimentos que sobrevino sin el soporte de las economías de Rusia y Europa del Este. No había una gota de gasolina, los enlatados enviados por las potencias amigas desaparecieron y en las calles sólo se conseguía té de hierbas. Fueron años terribles que por fortuna, ya superamos, dijeron varias personas con las que hablé sobre el tema, aunque, para muchas otras, el periodo se extiende hasta hoy. Y cuando Cuba intentaba levantar su economía permitiendo cierta apertura a la inversión extranjera y a la iniciativa privada, la naturaleza la volvió a azotar. En este momento la isla se afana en reparar los destrozos de los tres ciclones que la asolaron este año, causando inmensas pérdidas materiales que le costarán al país cientos de millones de dólares.

Sobre Cuba hemos tenido siempre dos versiones: la de un régimen totalitario atornillado al poder, en medio de la corrupción y las necesidades de las mayorías, y la del pueblo valeroso que resiste dignamente el bloqueo económico y político ejercido por el país más poderoso de la tierra. La Cuba de los balseros, deportistas, músicos y doctores que desertan de competencias y de misiones médicas, y la de los estudiantes y profesionales latinoamericanos que reciben becas del gobierno cubano para graduarse o especializarse en las prestigiosas instituciones del régimen socialista.

Mi sensación hasta ahora, pese a todas las vicisitudes y desaciertos que pueda tener del experimento castrista, es que Cuba supo hacer las cosas lo bastante bien como para tomarse el poder y 50 años después, mantenerlo. En ese imaginario de la izquierda que me tocó, la revolución fue la gran marcha que siguió a su líder y que en su gran mayoría, aún continúa acompañándolo; en el de la ciudadana consumidora de noticias, sé de otra “gran marcha” que se hace sentir desde su exilio en Miami o desde la disidencia interna, y sé que ha habido episodios oscuros de represión contra opositores del sistema.

Entre tanto, en el último año fue surgiendo ante nosotros una tercera versión de las cosas, más refinada, menos maniquea: la de una generación que tiene 30 años y que, a través del internet, se declara frustrada y decepcionada de la revolución. Con una nueva actitud que invita a revisar conceptos y esquemas archiconocidos, y la pluma brava de quien ha recibido una sólida formación intelectual, Yoani Sánchez, la autora del blog Generación Y, escribió esto en su bitácora este mes de diciembre:

“Mientras se preparan extensos dossiers sobre los cincuenta años de la Revolución Cubana, pocos se preguntan si lo celebrado es el cumpleaños de una criatura viva o sólo el aniversario de algo que ocurrió. Las revoluciones no duran medio siglo, les advierto a los que me preguntan. Terminan por devorarse a sí mismas y excretarse en autoritarismo, control e inmovilidad. Expiran siempre que intentan hacerse eternas. (…) Lo que comenzó aquel primero de enero lleva –según muchos– varios años bajo tierra. La discusión parece estar alrededor de la fecha en que ocurrió el funeral. (…) Mi madre vio agonizar la Revolución mientras dictaban la sentencia de muerte al general Arnaldo Ochoa. Marzo del 2003, con sus detenciones y juicios sumarios, fue el estertor final que escucharon algunos empecinados que la creían viva aún. Yo la conocí cadáver, se los digo. Aquel año 1975 en el que nací, la sovietización había borrado toda la espontaneidad y nada quedaba de la rebeldía que evocaban los mayores. … El resto ha sido el prolongado velatorio de lo que pudo ser, los cirios encendidos de una ilusión que arrastró a tantos. Este enero la difunta cumple un nuevo aniversario, habrá flores, vivas y canciones, pero nada logrará sacarla del panteón, hacerla volver a la vida. Déjenla descansar en paz y comencemos pronto un nuevo ciclo: más breve, menos altisonante, más libre.”

Frente a cosas como esta es inevitable preguntarse una vez más: ¿Qué diablos pasa allí? Una mesa de trabajo sobre cultura en el Gran Caribe, organizada por el Convenio Andrés Bello, me dio la oportunidad de conocer al mito face to face. La primera escala fue La Habana, ciudad donde se celebraría la reunión. Después de dos días escuchando y debatiendo propuestas para una soñada agenda cultural de la región, tomé un bus que me llevó a Santiago, la segunda ciudad de la isla en número habitantes pero la primera en importancia como plaza de la revolución.

Llegada del vuelo Copa 974

A las 9:15 de la noche del 30 de noviembre aterrizamos en La Habana, en medio de un “frente frío” que mantenía a la ciudad a una temperatura casi igual a la de Bogotá. En el aeropuerto José Martí nos recibe la empleada de una agencia de turismo que, supuse, sería la encargada de llevarnos al hotel. Una vez que todos pasamos por inmigración nos llevó al salón VIP del aeropuerto, una amplia sala con aire acondicionado a full donde, al parecer, los pasajeros, cubanos o extranjeros, esperan a quienes los van a recoger. En nuestro caso, Fadir Delgado y yo fuimos recibidas por Fina, una amable funcionaria del Ministerio de Cultura que hacía lo posible por rescatar nuestras maletas mientras buscaba a otro pasajero que venían al evento: Patricio Rivas, director de cultura del Convenio Andrés Bello, cuyo vuelo desde Chile sufrió un retraso de varias horas debido a una supuesta amenaza de bomba en el avión. El Convenio organizaba la Mesa Gran Caribe sobre cultura y para ello había invitado a intelectuales y gestores culturales de varios países de la región para trabajar un par de días con los delegados de Cuba en una agenda cultural que propicie la integración regional.

Finalmente, al filo de la medianoche, Fina nos deja con otra compañera suya del ministerio que sería la encargada de llevarnos al Hotel Panorama a Fadir, a una chica de Venezuela, y a mí. En el trayecto, la señora nos explica que el frente frío es común en esta época del año y nos recuerda que la ciudad está en la cara de la isla que mira hacia el norte, es decir, en la costa atlántica.

Para quien visita Cuba por primera vez no es fácil adaptarse a las condiciones del país. Los servicios de un hotel cinco estrellas en Cuba no son los mismos que los de un hotel similar en otra ciudad del mundo. Y los costos, comparativamente mucho más elevados, especialmente en los servicios de comunicaciones: al altísimo precio de las llamadas de larga distancia y del servicio de internet es la primera señal de que en efecto, algo en esta isla funciona diferente. Se llama bloqueo, me explican algunos. Sí, pero lo de internet es control del gobierno, me dicen otros. Luego fuimos encajando poco a poco aquello que ya habíamos escuchado: que existen dos cubas, la del turismo y la de los cubanos de a pié. La que cobra y paga en “divisa” o peso convertible, equivalente a casi un dólar, y la que se mueve en moneda nacional, equivalente a 0.25 de dólar. Las fronteras entre una y otra las determina lo que puedes comprar con cada moneda, y eso se aprende andando el camino.

Durante los dos días en La Habana viví en esa especie de burbuja que conforma el sector de los hoteles, de donde salimos en dos ocasiones: la primera para ver una función de gala que ofrecía el PNUD por sus 35 años de trabajo en Cuba, y la noche siguiente, a la inauguración del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Después de ver una opresiva cinta argentina sobre una cárcel de mujeres intentamos una excursión rumbera a la Habana vieja, pero no hallamos nada esa noche de martes, aparte de un bar donde ponían reguetón y unos taxistas absortos en el juego inaugural de la serie nacional de béisbol.

De La Habana sale un bus

El 3 de diciembre a las 9:30 de la mañana abordo el moderno bus o “guagua” que me llevará en 16 horas a Santiago de Cuba, que está en el extremo oriente de la isla, cerca a las cálidas costas del Caribe. En la silla de al lado viajan dos turistas checas de 20 años que consultan en todo momento una guía de “Kuba” que lleva el sello de National Geographic. Me imagino que están aquí porque conocen parte de la historia y se han sorprendido de saber que esta isla es más grande y más poblada que su flamante República Checa.

En Santa Clara, segunda parada del recorrido, tomo mi primer almuerzo cubano: congris, (un arroz de caraota negra), con “ensalada” de repollo y algo dulzón parecido a la batata. Para los carnívoros el plato va con cerdo guisado. Para mi, que prescindo de la carne, el menú me sale por 15 pesos cubanos que unos compañeros de viaje me han facilitado para que me rindan un poco más los CUCs. De ahí en adelante el viaje me parece un retorno al pasado en un túnel de tiempo. La estética de las estaciones –todas con su debido sitial de honor para la revolución– los atuendos, los accesorios, los ambientes que veo en las paradas de Sancti Spiritu, Ciego de Avila, Camaguey, Las Tunas y Bayamo, me remiten a las películas de los años 60.

En el camino aprendo que los productos de exportación de Cuba son el azúcar, los habanos, el ron, la música y el Ché. Su imagen –más que la de Fidel- es omnipresente; está tatuada en cada calle, en cada almacén, en cada edificio (público o no), en los supermercados, en las tiendas de suvenires, en los parqueaderos, en los baños, en las escaleras, en las guaguas, en las sopas. Pero llevarse el verdadero, el original, el ícono, grabado en una camiseta, una boina, un vaso, un CD o un buen pedazo de papel es un lujo que cuesta y que se paga en divisa, no en moneda nacional. Lo mismo que la música cubana, cuya producción maneja el sello Egrem, de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, y que solo se vende, también en CUCs, en los puntos de venta autorizados. Se aprende y sorprende, que en un computador doméstico (si lo hay) o de una oficina de gobierno, no es posible abrir los servidores de Hotmail o de Yahoo. Se aprende a comprar pan en pesos cubanos y a viajar en mototaxi, de los que, oh sorpresa, hay tantos en Santiago como en la misma Barranquilla. ¿Alternativa de empleo para obreros calificados y profesionales?

Se entera uno de que la tasa de natalidad ha bajado tanto que el gobierno, preocupado por la alta edad promedio de la población, decidió restringir la práctica del aborto, que siempre había sido legal en la isla. Se conoce lo que come una familia promedio en Santiago y se pregunta uno cómo es que hay todavía tanta gente incondicional con el régimen.

Entonces se aprende también que el 1 de enero de 1959, en el parque Céspedes de Santiago de Cuba, Fidel Castro anunció que la defensa del país y de la revolución no sería, en adelante, responsabilidad exclusiva de las fuerzas armadas sino de todo el pueblo cubano. Enseguida empezaron a conformarse en todo el país milicias populares espontáneas que el nuevo gobierno comenzó a organizar y a ensamblar en un complejo y efectivo aparato armado auxiliar del Ejército Rebelde, denominado Milicias Nacionales Revolucionarias, MNR. Un cuerpo centralizado, organizado a partir de los grupos que se habían creado en los sindicatos, asociaciones campesinas y centros de estudio. Pronto esos destacamentos fueron estructurados en batallones que se entrenaban en campamentos especiales durante quince días bajo la dirección de combatientes del Ejército Rebelde.

De esta forma, el país entero se involucró en la defensa de lo que el Ejército Rebelde había logrado y desde entonces la disciplina, la organización y la mística revolucionaria impregnaron a la población.

Quizás me equivoque, pero busco en ese periodo la explicación al compromiso indeclinable con el proceso que encuentro todavía entre profesores universitarios, profesionales, intelectuales y trabajadores rasos.

Porque también se aprende que en este medio siglo de revolución Cuba se convirtió en una gran casa, de alguna manera, para muchas causas perdidas: la educación, la música, la salud y todas las artes. A pocos meses de estrenada la revolución, el gobierno creó el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), puntal del cine latinoamericano y caribeño, y la célebre Casa de las Américas, toda una institución en cuyo mítico auditorio cantara por primera vez Silvio Rodríguez y el resto de la tropa de la Nueva Trova Cubana, y que ha desarrollado en 50 años una labor cultural de primer orden que muy pocos países de la región pueden ostentar. Cuba es también el Instituto Superior de Arte, la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, la Casa del Caribe, que organiza el Festival del Caribe y además investiga, rescata y divulga las expresiones de la cultura popular. Es también la sede de la Casa la Trova, de la Casa de la Tradiciones Populares, del Ballet Nacional y de una larga lista de escritores, músicos y bailarines que son, en sí mismos, toda una institución cultural.

Veo que, nacida en la resistencia, la población actual de Cuba sigue en la resistencia pero al parecer, no muy preparada para los grandes cambios, propios y del mundo. Ahora, después de diez días de recorrerla, gozarla y padecerla, creo que Cuba es todo lo que se dice y más: es el heroísmo, la historia viva, el recuerdo permanente de los mártires, la oposición acallada y una generación que no se conforma con lo que tiene porque se sabe merecedora de más.

sábado, diciembre 20, 2008

Conclusiones del Congreso


Apartes del documento preliminar de conclusiones del Congreso de Organizaciones Sociales por la Autonomía del Caribe Colombiano

Barranquilla 12 y 13 de diciembre de 2008:
"Este congreso tuvo una nutrida asistencia de diversas expresiones del movimiento social conscientes de la necesidad de construir desde las bases un proyecto incluyente de regionalización (entre otras, participaron organizaciones de mujeres, jóvenes, niñez, afrodescendientes, indígenas, LGTB, víctimas de la violencia, sindicatos, cooperativas, sector de la salud, comunales, educación, campesinas, ambientales y de periodistas).

La fuente de inspiración ética y política de esta apuesta es el maestro Orlando Falls Borda (q.e.p.d). a quien le fue dedicado el Congreso, de manera que las ponencias y discusiones giraron en torno a la construcción de un proyecto político de región que contemple: 1) una plataforma de desarrollo integral; 2) la institucionalización del proceso con presencia de los actores sociales de la región y 3) la formulación de un proyecto de reforma política constitucional para presentar ante el Legislativo en el 2010.

Cada uno de los doce sectores sociales participantes priorizaron dos propuestas de acción que sumadas constituyen una plataforma de trabajo para el 2009. Entre ellas se destacan:


  • Sensibilizar e impulsar el reconocimiento a las etnias al interior de los movimientos sociales para que contribuyan a la búsqueda de políticas que permitan promover la preservación y recuperación de la identidad pluriétnica desde lo urbano y rural, a través de cátedras de etno-educación.
  • Modificar el mapa político de la región Caribe a través de la participación activa de los movimientos sociales y organizaciones comunitarias, orientada a crear mayor autonomía en la región con perspectiva de género, derechos humanos, étnico y generacional.
  • Crear en toda la región centros de salud especializados en la atención integral a niños, niñas y adolescentes, que funcionen las 24 horas con atención gratuita y ofrezcan programas que mejoren las condiciones de vida de infantes con discapacidad.
  • Garantizar el cumplimiento de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres en su diversidad, con énfasis en las afectadas por el conflicto armado, y exigir la construcción, implementación y permanencia de políticas públicas para las mujeres a nivel municipal y departamental.
  • Apostarle a una solución negociada del conflicto armado que parta de la recuperación del territorio, que permita una reparación integral y que garantice el desarrollo sostenible, propendiendo por las garantías de no repetición y respeto a los derechos sexuales y reproductivos.
  • Introducir la Cátedra Caribe en las facultades de Comunicación Social, Humanidades y Ciencias Sociales de las universidades de la región.

viernes, noviembre 28, 2008

La noticia social de diciembre


Esta probablemente no será una noticia de primera plana en los medios de comunicación durante el mes de diciembre. Es más, quizás no le den ningún cubrimiento porque no tiene figuras "importantes" de por medio, ni se hará en un salón de convenciones de un hotel de cinco estrellas, ni lo convoca ningún gremio, ni lo inaugurará el jefe del Estado. Pero no me queda duda de que es un acontecimiento social muy significativo que algún día será reseñado en la historia de la Región Caribe colombiana.

Se trata de un congreso, el tercero, que organiza la Red de Mujeres del Caribe por la regionalización. Los dos anteriores se hicieron con participación de organizaciones de mujeres, prioritariamente; esta vez la convocatoria se ha abierto a todos los sectores sociales organizados interesados en participar en la discusión sobre el proyecto político y social de convertir a los 7 departamento del Caribe colombiano en una sola región con autonomía, como lo permite la Constitución Nacional.

A contiunuación trascribimos apartes del comunicado de prensa:

"La Red de Mujeres del Caribe, Palenque Regional Kusuto Caribe y la Expedición Pedagógica realizarán el próximo 12 y 13 de diciembre el Congreso de Regionalización del Caribe Colombiano con Perspectiva de Género y Derechos Humanos, en el que participarán representantes de todos los sectores sociales que tradicionalmente han estado al margen de los foros y debates que en torno a este tema han llevado a cabo los sectores políticos y académicos de la región.

Las organizaciones convocantes agrupan a más de 200 organizaciones, que vienen realizando desde el 2006 una serie de eventos académicos y organizativos en los siete departamentos continentales del Caribe colombiano, avanzando en la construcción de una agenda concertada con otros sectores populares organizados. De esta forma se han alcanzado unos acuerdos básicos que aseguran la participación democrática y transparente de todas y todos los que han formado parte del proceso.

Las propuestas que estarán sobre la mesa de discusión en el Congreso son: la construcción de un proyecto político de región que contemple una plataforma de desarrollo integral, la institucionalización del proceso con fuerte presencia de los actores sociales de la región y la formulación de un proyecto de reforma política constitucional para presentar ante el legislativo durante el próximo período.

La organización del Congreso invita a todos los periodistas y comunicadores a vincularse y a apoyar esta iniciativa de los sectores sociales organizados y espera un tratamiento equitativo en términos de cubrimiento periodístico del evento por parte de los diferentes medios de comunicación.

El Congreso se llevará a cabo en las instalaciones del Colegio Barranquilla (Calle 68 con Cra 47) el 12 y 13 de diciembre desde las 9:00 a.m. Para acreditaciones por favor contactar al Equipo de la Red de Mujeres del Caribe en los teléfonos y correos que aparecen a continuación: Cel. 314 588 33 10 – 314 588 33 12; aprodefa01@hotmail.com"

miércoles, noviembre 26, 2008

Opinion_es

¿La última telenovela feliz?

Detrás de las historias de Antonia, Bárbara, Paulina, Camila, Yorley y Margot no se esconden, palpitan realidades y verdades de a puño que esta telenovela sabe poner en pantalla con inteligencia, buen gusto y calidad.

Por Patricia Iriarte

El tema viene rondando esta pluma desde hace rato; por lo menos seis años atrás, cuando hablé de la triste ausencia del género dramatizado en la televisión regional, o para ser más exacta, en la producción regional. Hoy sigo pensando que las telenovelas son un asunto serio, y las que producen para la audiencia nacional los canales privados todavía lo demuestran. La pregunta es por cuánto tiempo más.

Las telenovelas de las diez de la noche (o simplemente las “novelas”, como les dice el común de la gente en nuestra región), que suelen tener una buena producción, razonable dosis de melodrama y un toque de humor, han tenido éxito enviando, abierta o sutilmente, mensajes o críticas sociales sobre temas de actualidad y sobre otros que, sin serlo, terminan por convertirse en tema de conversación cotidiana.

Comentaba hace poco con una amiga de Cartagena lo visibles que son ahora problemas como el cáncer de seno, el maltrato a la mujer y la delincuencia juvenil, gracias al éxito alcanzado por una telenovela del horario estelar. Hasta los temas eternos, como la infidelidad masculina, adquieren, en virtud de un buen libreto y dirección, un lustre distinto.

El último matrimonio feliz es un riesgo bien tomado y felizmente resuelto gracias a unos diálogos frescos, bien escritos y mejor actuados por su elenco. Alejandra Borrero, cada vez más grande, hace pensar siempre que el papel actual es el mejor de su carrera. Antonia, su personaje, es la mujer madura que doblando los cuarenta tiene que reconocer que ha corrido toda la vida tras un ideal de mujer perfecta, a un precio tan alto que por poco le cuesta la vida y el matrimonio.

Carmenza Gómez, una costeña consagrada en el género, ha empleado a fondo su talento para esculpir a un personaje como Margoth, la típica mujer de clase media convencida de que el matrimonio es hasta la muerte, y con tal de conservarlo está dispuesta no sólo a perdonarle la infidelidad al marido sino incluso a vender su casa para pagar una liposucción que le permita reconquistar al conquistador. ¡Horror! Gritarían las feministas. Pero así es. Y lo peor es que su hijo, so pretexto de salvar la casa y darle a su madre el dinero con el que cree recuperará su felicidad, se mete de lleno en el atraco y la delincuencia.

Valerie Domínguez, en el papel de Bárbara, se ha transformado y crecido junto a veteranas como Alejandra y Carmenza, dejando de ser la reinita que se metió a actriz por su linda cara y su hermoso cuerpo. Nuestra Valerie sorteó con éxito el reto de interpretar a la mujer maltratada por su marido que finalmente tiene el valor de denunciarlo y dejarlo, ganando seguridad en sí misma con el apoyo de sus compañeras y de una abogada que no se arredra ante nada. ¡Bravo! Exclaman aquí las compañeras feministas. Y también es cierto: más y más mujeres se están atreviendo a dar el salto y liberarse del agresor que tienen en casa.

Para resaltar, sólo estos tres casos notables, aunque las otras actrices, Yuli Ferreira como Yorley, Cristina Campuzano como Paulina y Coraima Torres como Camila, están a la altura de la producción, sin demeritar a sus consortes o amigos en la trama, que también se han destacado en sus papeles: desde Jorge Cao, destilando todo su veneno actoral, hasta José Luis Paniagua, en un convincente papel de peluquero gay que nada tiene que ver con las caricaturas vulgares que siempre nos han vendido de estos personajes.

En la historia, escrita por Adriana Suárez ­–libretista de La Fiscal y Todos quieren con Marylin, entre otras—con Pedro Rozo y dirigida por Luis Orjuela --el mismo de La viuda de blanco, Mesa para tres y Pedro el escamoso-- seis mujeres de muy distinto origen social comparten el mismo drama: la crisis matrimonial. Una por maltrato, otra por rivalidad laboral, otra por infidelidad, otra por desamor y violencia psicológica, otra por abandono del marido y la última por callar sobre una grave enfermedad.

Es interesante la forma como Antonia resuelve la ofensa de Bárbara, -- quien por poco se acuesta con su marido-- y cómo va sorteando el dolor por la virtual infidelidad de Patricio. Pero hablando de este par, el supuestamente “último matrimonio feliz”, el verdadero misil que hizo saltar las bisagras de la pareja fue la incapacidad de Antonia para contarle a su familia que tenía cáncer de seno. ¿Nos está recordando Antonia que las mujeres enfermas de cáncer prefieren callar porque anticipan la dificultad de sus compañeros para hacer frente al dolor y a la muerte?

Lo que está mostrando la novela es que muchos hombres no saben cómo actuar en esa situación y terminan abandonando a su mujer antes, durante o después de la fase de quimioterapia, y esa es la función de Bernardo (el personaje interpretado por Marlon Moreno), quien perdió a su esposa en un trance similar y ante el caso de Antonia, su amiga, se arrepiente de haber sido tan cobarde en el momento en que ella más lo necesitaba. En esta y en otras situaciones de la telenovela se nota la investigación de año y medio que Adriana Suárez realizó con médicos, psicólogos, abogados y personas separadas para construir personajes verosímiles y sobre todo, respetuosos del televidente.

La historia nos dice eso y más; nos muestra dos caras distintas del amor entre un hombre maduro y uno joven, Harold y Alcides, quienes contradicen el mito de que en una relación entre dos hombres lo que prima es la atracción sexual primaria. También pone sobre el tapete lo que la sociedad de consumo puede hacer con jóvenes como César David, el hijo de Margoth, quien --ya lo sabemos los televidentes, aunque ella todavía no-- llorará lágrimas de sangre por su adorado hijo, metido en la trampa del dinero rápido.

En fin, son muchas las entretelas que tiene la trama de esta novela: el ascenso social, en sus variantes de arribismo y superación personal; el recurso desesperado de la brujería, la implacable competencia en los negocios, y sobre todo, la honestidad en las relaciones de pareja.

Lo que me pregunto es ¿cuánto tiempo de vida le queda a telenovelas como esta, a juzgar por la avalancha de novelones fáciles como La dama de Troya y series bobaliconas como Aquí no hay quien viva? Ojalá que la época de las novelas con buen contenido no acabe de pasar. Es un derecho de los televidentes y un género indispensable para la formación de directores, de actores, de libretistas y de públicos.

El pulso del humor


El autor intelectual y material de estas imágenes




Esta se llama
"Error de cálculo"



"Pirámides al piso"
(Recomendamos ampliar para apreciar mejor al faraón).




jueves, noviembre 13, 2008

Luna llena novembrina


Luna total, imán de luz.
Un homenaje que nunca sobra,
para ella que siempre acude
puntual, fiel, inevitable.
Agitadora, relajante, hipnótica
Lunática esfera de misterio
Simple, como todos los astros
nada más que polvo y gas
y luz
que viene de lejos, de muy
muy lejos...
hasta meterse muy
muy dentro en nuestros ojos
Luna, y en mi corazón.

sábado, octubre 18, 2008

Imágenes de nuestro Caribe





Si se adentra uno un poco en dirección al mar, viajando entre Barranquilla y Cartagena, es posible, en esta época del año, recibir estos regalos de la naturaleza.
Fotos de Patricia Iriarte










miércoles, octubre 08, 2008

Eventos por la Regionalización



1. Este jueves 9 en el teatro de Bellas Artes, de 8 a 12 del mediodía: Estrategias y retos de los gobiernos locales frente al Compromiso Caribe. Organizada por el Observatorio del Caribe Colombiano y la Universidad del Atlántico, esta cátedra se inscribe en las actividades de seguimiento al Compromiso Caribe, pactado en noviembre del año pasado por más de 200 líderes regionales. En esta ocasión participa como ponente Salomón Kalmanovitz y como comentarista Cecilia López Montaño.

2. El viernes 10, Día de la Región Caribe, en el Centro de Convenciones de Cartagena, se realizará otra jornada en torno al tema de Región: a partir de las 9 de la mañana se reúnen los ocho gobernadores y los congresistas de la región con una delegación del Gobierno Nacional encabezada por los ministros de Hacienda y de Transporte para hablar sobre la asignación para la región en el Presupuesto General de la Nación 2009, y sobre los avances de un documento Conpes que el Gobierno ha prometido para financiar las carreteras de interés regional. En la tarde, a partir de las 2:00, se cumplirá un nuevo Foro regional con tres ponencias de fondo: una de Adolfo Meisel sobre la incorporación del criterio del desarrollo regional en las políticas económicas, otra de Humberto Sierra, presidente de la Corte Constitucional y ponente de la sentencia C 1042-07, que facilita el trámite de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), y el tercer ponente es Eduardo Verano, como animador del proceso actual de integración de los gobernadores de la Costa. Luego viene un foro abierto en el que se le ofrecerá un homenaje póstumo al maestro Orlando Fals Borda.


domingo, octubre 05, 2008

EXPOSICION DE CARICATURAS DE ROBERTO RODRIGUEZ


"Es vasto el universo de posibilidades simbólicas que hoy nos somete, iguales así las disímiles y absurdas situaciones que complican la vida en sociedad del ser humano. Cosas que me obligan a desarrollar un complicado abanico de circenses características para facilitar la lectura gráfica del trabajo que hoy presento para mi defensa".

En la Galería de la Aduana

Hasta noviembre

domingo, septiembre 21, 2008

La Bacanería, más que un estilo de vida


El movimiento de la Bacanería Planetaria - al cual este blog se suscribe- está organizando el primer Encuentro de Bacanes y Bacanas del Mundo.

Va ser un evento de integración, con una parte conceptual, para pensar la bacanería, y una festiva, para bacanear; para gozar con alegría, tolerancia y dignidad. Todo en honor de La Matria, nuestra sagrada madre Tierra.

¿Donde? Cerca a Barranquilla, Colombia, a finales de noviembre. Entren al blog http://bacaneriaplanetaria.blogspot.com/ o al grupo de Facebook "Somos La Bacanería Planetaria", y síganle la pista a esta idea que sin duda contribuye a darle forma y contenido a la propuesta vital, ética, ecológica, política y cultural que nuestro amigo Hugo González viene promoviendo con un amplio grupo de amigos y colaboradores. ¡Allí estaremos!

viernes, agosto 22, 2008

Homenaje a un maestro


Y se fué el viejo Fals sin ver la Región
La gran batalla de su vida fue por una Colombia más justa y equitativa, con un territorio mejor organizado, con una riqueza mejor repartida, con una realidad social y politica mas consecuente con su historia, con su diversidad cultural, con su gente. Gracias a él conocimos historias profundas de la región Caribe que la Historia oficial habia ignorado por siglos; sus aportes a la ciencias sociales le dieron un lugar prominente en el escenario ecadémico de Colombia y el mundo, y defendió con admirable integridad su ideario de hombre de izquierda. Pero sobre todo, Orlando Fals Borda no dio su brazo a torcer en la causa por la Región Caribe. Lastima que haya partido sin ver siquiera un acuerdo regional que sea capaz de concretar el proyecto.

jueves, agosto 07, 2008

China Olímpica

Estadio Nacional de Beijing o "Nido del Pájaro"


Con una astronómica inversión de 43 mil millones de dólares, comienzan este viernes en Beijing los esperados Juegos Olímpicos. Ojalá que esta versión, que se realiza en medio de tantas tensiones políticas, preserve el espíritu de amistad, hermandad, solidaridad y sana competencia que inspiró las Olimpiadas originales, hace ya más de 200 años.
Y ojalá, también, que deje de correr la sangre de los tibetanos.









domingo, julio 20, 2008

La poesía cantada


Se va, se va, se fue

Con el anhelo dirigido hacia ti
yo estaba solo en un rincón del café
cuando de pronto oí unas alas batir
como si un peso comenzara a ceder.


Se va, se va, se fue


Tal fue algo de la puesta del sol
o algún efecto secundario del té
pero lo cierto es que la pena voló
y no importó ya nisiquiera por qué.


Se va, se va, se fué


Algunas veces, mejor no preguntar
por una vez que algo sale bien
si todo empieza y todo tiene un final
hay que pensar que la tristeza también.


Se va, se va, se fué


Si todo empieza y todo tiene un final...


Jorge Drexler
Eco.

martes, julio 15, 2008

La poesía nuestra de cada día

/*/*/*/*/*/



Del viajar

El viaje comienza en el insomnio de la víspera, cuando la mente repasa los motivos de la errancia. Sus aperos. Sus peligros.

Luego hay que vérselas con el acre sabor del abandono, percibido en el gesto de entregar ese reducto del mundo que habíamos hecho nuestro.

Pero aún nos aguarda comprobar lo que tiene el recuerdo de despojo: el alma plasmada en las imágenes nos dice que nada nos perteneció jamás.

Y cuando al fin sobreviene la partida, allá vamos, viajantes solitarios: un atado de objetos ―casi siempre inútiles― y en los huesos, la fatiga.



*/*/*/


De nuevo, adiós

Ya recogí mis pasos en tu aldea
y más allá de mi cuerpo
dejé el tuyo.


Poema inicial y poema final de "Libro de viaje", de Patricia Iriarte

miércoles, julio 02, 2008

Artividades en julio


POESÍA INTERNACIONAL AFROCARIBE - RÍO Y MAR DE LAS PALABRAS
Esta primera edición del Festival, dedicada al Maestro Jorge Artel, se realizará en BARRANQUILLA, Galapa, Puerto Colombia, Usiacurí y Campo de la Cruz del

9 al 13 de Julio

en 15 diferentes escenarios, con entrada libre.

POEMARIO es el mayor encuentro de poesía que se realiza en el Caribe colombiano y es el resultado del empeño de dos gestores culturales de la ciudad: Aníbal Tobón y Miguel Iriarte, quienes han contado con el apoyo de las instituciones culturales del Distrito y del departamento del Atlántico, y d eun grupo de empresas y entidades patrocinadoras.

PAISES PARTICIPANTES:
Kenia – Brasil – Panamá –Colombia – Cuba - Francia – República Dominicana

PAIS INVITADO: VENEZUELA
Y más de 30 poetas del Caribe colombiano

ooooooooooooooooooooooo


25 de Julio: Festival Mundial de la Paz y la Cultura

o Día Verde

El 25 de Julio es un día de celebración en más de 140 países. Desde Sudáfrica al lago Baikal, desde el Monte Fuji a Sao Pablo, se realizan Festivales de Paz sincrónicamente en donde se despliegan potentes intenciones de "Paz a través de la Cultura". La Fundación EL GRUPO, con el apoyo de varias entidades celebra desde el año pasado este evento en la ciudad de Barranquilla. Este año nuevamente se llevará acabo en el Parque Sagrado Corazón, iniciando con una meditación a las 5 a.m y retomando actividades artíticas y culturales desde las 3 de la tarde.

////////////////////////////

Reseña inmediata

La obra Lisístrata o las lisímacas en montaje de los estudiantes de 5º semestre de Arte Dramático de la Universidad del Atlántico resultó todo un éxito para los estudiantes y para el público que asistió a las funciones del viernes y sábado pasados. Bien actuada y dirigida, ingeniosa, recursiva y sobre todo divertida, como lo es la comedia original de Aristófanes, cuya recreación resulta muy oportuna en nuestro país en estos tiempos de guerras. Ojalá las colombianas siguiéramos el ejemplo de estas mujeres griegas, que declaradas en huelga de falo obligaron a sus hombres a firmar la paz de una buena vez.


martes, julio 01, 2008

Desde la hamaca

Un mandato insultante
Por Mara del Río

El presidente de este país avergüenza a los colombianos con su ambición desmedida, con su fiebre, con su enfermedad de poder. A los ciudadanos y ciudadanas que conformamos esta legión invisible de inconformes con su gobierno, nos tiene cansados y avergonzados con su manejo de la política, con su control sobre los medios y con las argucias que teje en Palacio con su séquito de socios y de áulicos. Ahora se propone asestar un golpe a la institucionalidad convocando un referendo para que la gente acepte la repetición de las elecciones en que fue reelegido para un segundo periodo. Reelección que, como queda demostrado en el fallo contra la congresista Yidis Medina, fue posible gracias a una reforma constitucional amañada según los hábitos que rigen la corrupción y la práctica clientelista.
Afianzado en un sospechoso 84% de popularidad el mandatario confía en que la gente le apruebe unas nuevas elecciones en las que, oh sorpresa, no se enfrentaría de nuevo a sus adversarios de entonces (Carlos Gaviria y Horacio Serpa Uribe, entre otros), es decir que la repetición es sólo para él, sino a otros candidatos que deseen hacer el ridículo. O incluso a nadie, como alguien ya insinuó a través de un noticiero. Consolidado el supuesto unanimismo por el que tanto ha trabajado y trabajado y trabajado, tendríamos entonces en Colombia el mismo panorama que tuvo el Perú con Fujimori y uno muy similar, en sus peores rasgos, al que presenta actualmente Venezuela, con un presidente que se perpetúa a codazos -o a coñazos- en el poder.
Alvarito Musolini no se detiene ante nada, no quiere Corte ni Tribunal alguno en su camino. No admite oposición ni divergencia; la ley es su voluntad y cual Atila va arrasando instituciones y pilares del Estado de Derecho; del poco que nos queda después de su insultante mandato que no queremos repetir.



Caricatura: Alvarito Musolini. De Osuna, en El Espectador. 27/06/08

domingo, junio 29, 2008

Todo fue en junio...


En San Andrés, la mayor isla colombiana en el Caribe, se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente con un Foro sobre Turismo Sostenible en Areas Protegidas, una iniciativa de la Corporación para el Desarrollo Sostenible Coralina, y del Instituto de Formación Técnica Profesional Infotep, dos entidades de mostrar, dirigidas por Elizabeth Taylor y Mariamatilde Rodríguez, respectivamente. El foro informó, reflexionó y debatió sobre temas y casos de escala local, regional y global que tienen que ver con la armonización de la actividad turística y la conservación de ecosistemas que, como la barrera coralina del archipiélago, están considerados hoy como Reservas de Biosfera.


También estuvimos en Sincelejo, en el 6º Encuentro de Escritores de Sucre que organiza la Unión de Escritores de ese departamento, del 12 al 14 de junio. Un encuentro con la poesía y la narración, ocasión para renovar afectos y ver por dónde anda la producción literaria de nuestros coterráneos.



En las fotos, el escritor José Ramón Mercado leyendo un cuento suyo aparecido en la antología Cuentistas Sucreños, de Ignacio Verbel Vergara, lanzado en el marco del encuentro.







Patricia Iriarte, leyendo para el público que se dio cita en El Portal del Café la noche del 14 de junio.

A la derecha, el escritor y pensador martiniqueño Eduard Glissant, momentos después de su intervención en el Coloquio Internacional "Caribe. Archipiélago de influencias", que se realizó en Cartagena del 16 al 19 del mismo mes.


Abajo, dos momentos de la Fiesta de la Música, el 21 de junio, que desplegó en Barranquilla 12 tarimas para acercar al público a diferentes propuestas musicales que se trabajan en la ciudad y en el mundo. En la Plaza de la Aduana, la Atlántico Big Band de Guillermo Carbó se lució en una tarde magnífica, con buen público y mejor música. En la Plaza de la Paz, esa misma noche, el camerunés Blick Bassy dejó sentir con su voz, su guitarra y su trío, por qué es otra de las grandes figuras que Africa tiene para ofrecerle al mundo.

martes, junio 10, 2008

Para no perderse: Edouard Glissant en Cartagena

Coloquio
Caribe Archipiélago de Influencias






PROGRAMA

Martes 17 de junio
5:00 pm.
Conferencia Inaugural
Edouard Glissant: Pensar en continente, pensar en archipiélago.
Comentarista: Nelson Vallejo Gómez.

Miércoles 18 de junio
10:00 am
Tertulia de estudiantes con Edouard Glissant.

2:30- 5:00 p.m
MESA 1. ¿QUÉ HISTORIA DEL CARIBE?


Jueves 19 de junio
10.00 am

MESA 3. LAS ARTES DE LA REPRESENTACIÓN, EL MENSAJE Y EL SIGNIFICADO


2:30 pm
MESA 4. EL CARIBE MUSICAL.

4:30 p.m.
CLAUSURA: Alfonso Munera. Vicerrector de Investigaciones y Director del Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena.
El Caribe nuestro.

5:00 p.m.
ENCUENTRO CARIBE MUSICAL

Grupos de música de Martinica y del Caribe colombiano

jueves, junio 05, 2008

Mi foto de la semana

Libertad para los secuestrados
(tomada en la calle 36 con Cra 46, Barranquilla)

Foto de Patricia Iriarte

jueves, mayo 29, 2008

Con la lluvia...



"Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes, mientras le crece la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol.

Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran; me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas, inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós."

Julio Cortázar.

jueves, mayo 22, 2008

Las "sociales" de la cultura

Cazados por la lente

Fotos de la multicebración de cumpleaños el viernes 16 a las 12 de la noche en Caza d` Poesía: el de Alvaro Suescún, que cumplió el 15 de mayo, el de Patricia Iriarte, que cumplió el 16 y el de Miguel Iriarte, que el 17 sopló su pocotón de velitas.

Eduardo Márceles, Alvaro Suescún, Miguel Iriarte y Joaquín Mattos: cuatro mosqueteros, dos de ellos con mostachos.


José Rafael Hernández, en una improvisada y estupenda actuación al teléfono que hizo morir de la risa a todos los asistentes.


Y los dos hermanos, que casi cumplen el mismo día (con unos años de diferencia, claro. ¿Cuántos serán?)

domingo, mayo 18, 2008

Re: Señas

Por Mara del Río

Labra Palabra: una revista bien labrada

Llega a su tercer cumpleaños la revista cultural Labra Palabra, publicación auspiciada por la Biblioteca Piloto del Caribe. La ocasión es para felicitar a Carlos Polo y a la trova de bacanes y bacanas que lo acompañan en el diseño y la redacción, y por supuesto, a los gestores culturales Miguel Iriarte y Aníbal Tobón. Esta humilde lectora encuentra en esta edición una revista que madura, que se embellece y que consiente a sus lectores con buenos contenidos. La selección está cada vez mejor y la revista muestra, enseña, entretiene, con cuento, poesía, crítica, ensayo y reseña. En el número anterior se destaca el excelente artículo de Carlos Polo sobre Easton Ellis, la sección de poesía, las páginas de Better (que hace honor a su apellido) y el notable trabajo de diseño de Devinso Jiménez (super-bueno). Este tercer número, aunque aún lo estoy leyendo, me ha deleitado con varios platos fuertes y tiene otros que prometen mucha diversión. Sólo un llamado de atención para la edición final de los textos, ya que la diagramación o una falta de corrección puede alterar la estructura de los textos poéticos o afectar a los autores y títulos de las obras. La revisión de los autores siempre es deseable para que la publicación sea fiel a la obra artística.

Y hablando de revistas en la ciudad, no se puede dejar de lamentar la desaparición de El Extra, el proyecto comandado por Hipólito Palencia que tras las dificultades económicas y de equipo tuvo que cerrar sus páginas. El Extra había logrado, con la participación de Raimundo Alvarado, Horacio Brieva, Pedro Lara, Joaquín Matos y un grupo de jóvenes periodistas, consolidar una línea editorial basada en la investigación más allá de la noticia. Alentó también la crónica policial, la opinión, el análisis y los reportajes especiales sobre temas de actualidad, lo mismo que temáticas poco usuales en los medios periodísticos de la región. Sería interesante analizar las circunstancias que llevaron a la desaparición de esta revista, a fin de aprender de esta experiencia.

Con mirada de mujer

Otra empresa cultural de la ciudad que evoluciona y aprende es Alfa Beta Producciones, la productora local de La Cita, Esquiletto y ahora, Miradas Urgentes, cortometraje presentado en abril en la Cinemateca del Caribe. Esta nueva cinta de Alana Farah cuenta con un elenco de lujo, una muy buena factura técnica, una historia atractiva, una acertada dirección, excelente montaje, bella fotografía e impecable sonido. Es decir, lo tiene todo para dejarnos muy bien representados “en el interior del país”. El 20 de mayo es la fecha de presentación en In-Vitro, en Bogotá, y seguramente estará en varias muestras y competencias nacionales.

Quienes han tenido el gusto de trabajar con este equipo saben de su profesionalismo y del empeño que ponen Alana y Berta en sus creaciones. Sólo una debilidad le encuentro al corto (como simple aficionada al séptimo arte): sentí que faltó algo en el ritmo dramático, eché de menos un climax y resolución del conflicto, un momentum en la narración.


25 años de performance

Alfonso, el incansable Alfonso Suárez, arriba a su primer cuarto de siglo como artista plástico. Han sido 25 años a la vanguardia del performance en la región, con destacada figuración en la escena nacional. Y si la lista de obras de su hoja de vida es impresionante, no lo es menos la cantidad y variedad de obras que tiene listas para estrenar. Sus enormes cuadernos de notas rebosan imágenes, ideas y apuntes de vestuarios, personajes, escenarios y maniquíes. Como la libreta del escritor, sus álbumes expresan un mundo interior capaz de encontrar múltiples maneras de expresarse, siempre dentro del lenguaje y el instrumento del cuerpo.

La celebración de esta retrospectiva arrancó el 19 de abril con la presentación de Fantasmata, en Lunabril, y dicen que tiene programadas varias obras de su repertorio en diferentes sitios de la ciudad para los próximos meses, incluyendo una que nadie se querrá perder…

Más sobre rabodeaji

No sé si esta revista virtual tenga versión impresa, pero lo que es su sitio web es una interesante sorpresa: Rabodeají. Sólo les digo que la abran desde www.rabodeaji.com y verán. Una verdadera apuesta estética, en todas sus dimensiones. Hecha en Medellín. Para muestra de su temperamento un botón, de su página de créditos:

"Durante algunos conciertos, los grupos musicales acostumbran hacer de la presentación de sus integrantes un monótono repaso de nombres y exhibición de habilidades. Concientes de ello hemos decidido prescindir de tal fórmula para introducir a quienes hacen posible esta rabodeají. El paseíllo inicial de toreros y cuadrillas, con la desmesurada importancia del matador, tampoco se ajusta a la naturaleza de una publicación en la que todos toman el riesgo de una cornada. Enumerar sobriamente nombres, estudios y obra, nos dejaría en mala posición frente a los dos últimos apartados. Un cártel de organización criminal podría resultar gracioso, pero la verdad ese chiste de organigrama con capo y lugartenientes está un poco gastado. Qué necedad, enumeración de fórmulas de enumeración. Lo mejor será cumplir con la tarea apelando a la escolar injusticia del orden alfabético." Y sigue con la lista de “los que se dejaron encantar por la serpiente”.

miércoles, mayo 14, 2008

Homenaje a un nadaísta

“La eternidad tiene tiempo de esperarme”, nos contestaba el poeta Jaime Jaramillo Escobar desde la ducha, cuando desconcertados por los escritos que encontrábamos diariamente sobre su parca mesa, le afanábamos por la publicación de sus “Poemas de la Envidia”, que al final fueron “…de la “Ofensa”, en ese Cali caliente de hace 30 años donde los escribiera desnudo. Porque en escribir desnudo, confesaría más tarde al inquisidor Gonzalo, radicaba el secreto de su estilo.

Jotamario Arbeláez

Su obra está publicada en Alheña & azúmbar (1988); Extracto de poesía (1982); Los poemas de la ofensa (1968); Poemas de tierra caliente (1985); Poemas principales (2001); Sombrero del ahogado (1984); X-504, poeta. (Selección y traducción: Paulo Hecker Filho 1987).


----------------------

¿Qué tiene que ver X-504 con http://www.rabodeaji.com/inicio/, un sitio web que se autodedefine también como una "revista de entretenimiento literario "?

¿sabía usted que el poeta Jaime Jaramillo Escobar vivió cuatro años en Barranquilla?


Jueves 15 de mayo, en Velada de Poesía: lecturas de y sobre Jaime Jaramillo Escobar, el famoso agente X504 del movimiento nadaísta y otro de los Grandes poetas colombianos. Con mayúsculas, como suelen ser nuestros invitados.
Diez en punto de la noche, en Caza d Poesía.



Foto tomada de Arquitrave.com

jueves, mayo 01, 2008

A una trabajadora de la palabra

Marvel, tía Marvel


Por Patricia Iriarte


La primera noticia sobre ti la tuve en una sala de cine, cuando fui a ver la película de Fina Torres basada en ese cuento tuyo, Oriane, tía Oriane. El más bello cuento, quizás: una niña, María, explora una casa enorme y vieja, junto al mar; las manos de la tía dibujan figuritas; sus ojos recorren un álbum con fotos color sepia; un columpio mecido por el viento; unos pasos en la noche. Un misterio, un sueño roto por la luz del sol que rasga una habitación en penumbras.

“Sentía deseos de correr al cuarto de su tía y besarla sin decirle nada, vagar por los corredores arrastrando telarañas bajo la mirada cómplice de los espejos, descender ahora que el reloj del vestíbulo anunciaba gravemente la medianoche, así, descalza, caminando en puntillas mientras el viento bamboleaba el columpio y oía con inquietud el crujido de las argollas oxidadas.”

Si vivieras, Marvel, tendrías la edad de una tía abuela y te hubiera escrito una carta dándote las gracias por crear a Oriane, porque a mí me hubiera gustado tener, de niña, una tía silenciosa y serena cuyos ojos pálidos me miraran “con indulgente nostalgia”. Una tía parecida a mí, con las mismas trenzas y los mismos gestos, que se pasara la tarde dibujando figuritas junto a una ventana que mira hacia la playa.

Tendrías 10 años menos que Gabo, que Héctor Rojas, que Alvaro Cepeda, y serías, me temo, una mujer decepcionada. Habrías mantenido una columna en el diario local desde donde lanzabas diatribas furiosas contra los bobales y contra esa doble moral que ya estarías harta de ver; la misma de hace 50 años, imperturbable, impertérrita. Hiciste bien en marcharte; en no volver jamás. De haber sucumbido a la nostalgia de tus tripas tendrías aquí muchos enemigos, y, de todas maneras, un cáncer incurable. Para bien o para mal, la enfermedad se anticipó y te ayudó a escapar antes de que tuvieras que ver más y más gobernantes corruptos asolando la región, más funcionarios ineptos, más mujeres maltratadas y más psicópatas en potencia o, en pleno ejercicio, conduciendo a sus huestes.

Marvel Moreno, la de la pluma malvada, dirían las crónicas locales que se cocinan en los bingos de la 79; la que por fortuna se casó con un cachaco y se fue; la loca, la puta, la que se olía las ollas podridas de su clase social; la que no soportó, la que no quiso vivir más su decadencia. Pero sobre todo, la que denunció sin ascuas la brutalidad de sus hombres:

“Todas las tentativas de Benito Suárez para sacar a Dora de aquella inercia habían fracasado…Un día, por exasperación, quizás, trató de hacerle tragar a la fuerza unos comprimidos y al ver que ella los escupía le partió la boca de un pescozón y amarrándola a la mecedora le inyectó en las venas un supuesto euforizante consiguiendo tan sólo producirle un síncope que la dejó sin conocimiento durante quince horas.”

No podías quedarte, por supuesto. No podías participar ni asistir más a estas escenas. No podías permanecer allí, impotente, estupefacta, frente a la violación de tus amigas, o de las madres de tus amigas. No te culpamos. Pero las cosas siguen sucediendo así, menos veladas, pero en esencia iguales. Y aquí estamos, otra generación más padeciéndolas, pretendiendo ignorarlas, o, por fin, rebelándose contra ellas.

“A través de mi feminismo reacciono contra la opresión. Soy solidaria con las mujeres como lo soy con los negros, los judíos o los árabes cuando son perseguidos o humillados por su condición de seres que presentan características diferentes a las de quienes detentan el poder.” Así le respondió una vez a Jacques Gilard en una entrevista en la que también habló de Barranquilla como una ciudad que se construye y se destruye sin dejar vestigios de lo que alguna vez fue. Una ciudad de fantasmas donde el pasado “no se deja expulsare así no más; queda dando vueltas en lo que se dice, pero, sobre todo, en lo que se calla.”

Sería interesante saber qué diría hoy frente a este presente de construcciones y demoliciones casi frenéticas. El teatro Metro, las casas, las calles, las instituciones: todo cae, en ese afán que ella atribuía al esfuerzo de sus inmigrantes por adaptarse a la nueva vida, y que finalmente despoja a la ciudad de cualquier sentido de perennidad. Ya lo había dicho en su primera novela (traducida al francés como Las damas de Barranquilla) en la voz de Lina Insignares:

Muchas cosas han cambiado al parecer en la ciudad que dejé para siempre después de la muerte de mi abuela. Muchas cosas. Nuestras casas desaparecieron por la misma época en que llegaron a Barranquilla, en camionetas de vidrios azules, los marimberos…que levantarían palacetes de mármol y en nombre de viejas vendettas tribales se dispararían tiros en las calles, antes de ser absorbidos también por la ciudad, como muchos años atrás lo fueron inmigrantes, buhoneros y prófugos de Cayena.”

Ahora son otros los traficantes que levantan palacetes en modernos materiales; son otros los que se matan a tiros sobre los peldaños del negocio, pero estos, como aquellos, terminan siendo absorbidos por la "metrópoli", hoy con Transmetro y aún con arroyos, cuya crónica ella nunca pretendió escribir pero que sin duda retrató, con enorme valor y sensibilidad, en sus más profundos pliegues.

Su obra, de una “lucidez dolorosa” como dijo Juan Goytisolo, es una obra tejida y escrita con alma y sensibilidad de artista. Sí, Marvel lo fue. Una artista nacida en esta tierra; una flor cuya creatividad voló y nos envió, desde lejos, una obra deslumbrante. Sí, Marvel grabó su huella en la memoria de la ciudad. En sus cuentos Barranquilla encuentra un relato de sí misma, un relato que complementa y enriquece el nuestro, el que tenemos todos a partir de su historia y de su punzante realidad cotidiana.

Muchas cosas han cambiado, pero parece que en realidad, nada ha cambiado.

Los rumbos de Sara Harb   Por Patricia Iriarte   Me sumergí en él, salí, pasaron días. Lo retomé y volví a leer uno de los últimos c...