jueves, diciembre 27, 2012

Nelsa y los expulsados

Ernesto Macausland, in memorian

Crónica publicada por la revista cultural viacuarenta en su edición especial Nos. 13/14, que está dedicada a la crónica en el Caribe colombiano. Para ello su director reunió a una nómina conformada por Ramón Bacca, Anibal Tobón, Roberto Burgos Cantor, Sigifredo Eusse, Julio Olaciregui, Jaime Cabrera, Adlai Stevenson, Joaquín Mattos, Ernesto Macausland, Libardo Barros, Patricia Iriarte, Alfonso Hamburguer, Javier Franco Altamar, Alberto Salcedo Ramos, Fausto Pérez Villarreal, Robinson Quintero, Beatriz Vanegas, Paul Brito, Alfredo Baldovino, John Better y Catalina Ruiz-Navarro. 
Aquí, el texto de Patricia Iriarte sobre la visita a Barranquilla de una mujer que viaja por el mundo conjurando la violencia en los jóvenes pandilleros.


Nelsa y los expulsados


Es sábado en la tarde y la vida bulle en el barrio Rebolo de Barranquilla. A pesar de que no es quincena, el fin de semana se ve movido; la música sale de los parlantes a todo volumen, las calles principales son un hervidero de jóvenes preparando su plan para esa noche, cuadrando la cita, consiguiendo el billete para la rumba. Los hombres adultos se reúnen en torno al billar o a la mesa de dominó y se toman unas cervezas para aliviar el calor o para embolatar por un rato la mala situación. Una camioneta van de color blanco, nueva, de las que alquilan para turismo, ingresa al barrio en busca de una dirección: la de la peluquería donde trabaja Alfonso  uno de los líderes pandilleros de este sector de la ciudad.

Rebolo aparece en las estadísticas oficiales como uno de los diez barrios con mayor frecuencia de homicidios, aunque en el último año sus cifras han bajado. Aquí muchos jóvenes pertenecen al mismo tiempo a un “combo”, como les dicen a las pandillas, y a alguna de las barras de su glorioso equipo Junior. El escudo del club está por todas partes, incluso tatuado en pechos, brazos y pantorrillas. Rebolo se disputa con el Barrio Abajo el ser la cuna del carnaval de Barranquilla, pero nadie desconoce que es un bastión del juniorismo y veta de jugadores y boxeadores de quilates.

Alfonso, quien estaba pendiente de la visita, hace correr la voz de que la reunión va a comenzar. En pocos minutos sus amigos –todos hombres- llegan hasta el patio de una de estas viejas casas de Rebolo, donde están citados veinte muchachos que pertenecen a diferentes combos. La idea es que conozcan a Nelsa Curbelo, una señora con gafas, aire de monja y acento extranjero (es ecuatoriana pero algunos piensan que es argentina) que viene a escucharlos y a contarles algunas historias.

Casi todos los que están allí tienen el cuerpo y el rostro marcado por cicatrices de navaja, de cuchillo, de botella, de bala. Llevan en el cuello una cadena y un rosario; detalle que no impide que luzcan como el tipo de persona que uno no quisiera cruzarse en la calle, como esos que se llevan en una ráfaga tu celular, tu cartera, o tu vida.

Aquí, como en muchos otros barrios de Barranquilla, los pelaos se hacen deportistas, bailadores, cantantes, obreros, mecánicos pero también peleadores, malandros, rebuscadores. Y en especial, miembros de los Tabaquitos, de los Toma sopa, de los Casi flojos, de los Mondaquitos, de los Simpson o de cualquiera de las pandillas y grupos que existen en la ciudad. No se sabe con exactitud cuántas son y dónde están. El Consejero para la Seguridad y Convivencia Ciudadana tiene la esperanza de que no sean más de 2.000, pero hay razones para pensar que son más.


Nelsa Curbelo, pacifista ecuatoriana
Nelsa comienza a hablar, a contarles por qué están allí ella, Washington Guerrero y Pablo Castillo; a decirles que hay otros jóvenes como ellos, metidos incluso en problemas más grandes que los suyos, que lograron salir del círculo vicioso de la violencia, del microtráfico y de la adicción.  Enseguida le da la palabra a Pablo, un joven moreno y corpulento que fue líder de los Master of the Street, una de las pandillas más bravas de Guayaquil. Al dar su testimonio de vida Pablo cuenta que su cuerpo aún aloja tres balas de la época en que tanto la policía como las bandas enemigas  le pusieron precio a su cabeza. Hoy en día sigue en la pandilla, pero ejerciendo un liderazgo positivo, transformador.

Cuando es el turno de los pandilleros toma la palabra uno que lleva gafas oscuras porque perdió un ojo en una riña. Es uno de los más jóvenes del grupo, pero hace un análisis casi sociológico de la situación de los jóvenes como él y termina con una alusión al conflicto de Siria. Después intervienen tres o cuatro de sus compañeros, quienes hablan, a su manera, de su deseo de superación mediante un estudio técnico y un trabajo digno. Al escucharlos se tiene la impresión de que los atracos, los hurtos, las riñas y los riesgos que hoy hacen parte de su diario vivir, pueden quedar atrás. Al menos para aquellos que aún no han entrado en las ligas mayores: las mafias, las bandas criminales y el paramilitarismo. Los tres grandes empleadores de los jóvenes en el suroriente y el suroccidente de la ciudad.

Nelsa supo allí que algunos conocían un oficio y los que no, querían aprender alguno para ganarse la vida de otra forma, pero nadie les daría trabajo con esa pinta, con sus antecedentes y sin recomendaciones en su hoja de vida; por eso, y porque difícilmente un muchacho de estos admite un jefe, lo recomendable es ofrecerles la oportunidad de crear su propia empresa o negocio para que inicien su vida laboral.

Ellos, a su vez, sabían algo sobre Nelsa Curbelo. La Fundación Proceder Siglo XXI, que había contactado a Nelsa y organizaba su agenda en la ciudad, les había dicho, al invitarlos, que iban a hablar con una señora muy importante que venía del Ecuador, que había sido nominada al Premio Nobel de Paz y que tenía una experiencia interesante en el trabajo con pandillas.  Lo que no sabían era que el 24 de marzo de 2011 esa señora estaba recibiendo en Barcelona, en una ceremonia elegantísima, el grado Honoris Causa  de una universidad catalana que quiso exaltar su obra e integrarla a su profesorado. Pero ¿por qué recibía tal homenaje en su madurez aquella chica uruguaya que se había hecho monja en Francia y echado raíces en Ecuador después de colgar los hábitos?  ¿Quizás porque había sido nominada dos veces al Nobel de Paz? ¿O por su impactante trabajo con las pandillas de Guayaquil? En esencia, a Nelsa Curbelo se le reconoce en el mundo por su defensa de los derechos humanos y por su activismo en la no violencia. Es una persona que desborda humanidad, que habla muy pausado y con dulzura, que es capaz de sentarse a hablar con el más duro de los duros, pero también de bailarse un reguetón con los chicos de la calle.

Para quienes no saben lo que es el pandillismo en Guayaquil hay que decir que allí existen más de 60 mil pandilleros (la población de Baranoa y Galapa juntos). Algunas se hacen denominar naciones, y exportan miembros a Europa. La Latin King, por ejemplo, armó cuadrillas en Barcelona y en Madrid y puso en jaque a sus autoridades.  En estas ciudades sus miembros fueron capaces de tomarse parques enteros y obligar a los españoles a pagar derecho de entrada. Naciones, grupos, bandas, asociaciones juveniles. Son muchas las identidades que adopta este fenómeno social, al que Nelsa Curbelo analiza como parte de un problema de comunicación y sobre todo, de afecto.

Pero volvamos al sábado. La camioneta blanca sale de Rebolo con rumbo al corregimiento de La Playa, donde  existe un grupo de expandilleros  o pandilleros en transición. La cita es en una iglesia pentecostal, adonde llega un grupo mixto, muy numeroso,  en el que todos visten la camiseta amarilla de la Selección Colombia de fútbol, a manera de uniforme. Se trata de los miembros de la rifa La Playa, casi todos habitantes del sector de la Cangrejera, uno de los más deprimidos de la ciudad. Muchos portan, además, una libreta y un megáfono con el que anuncian diariamente la rifa de un millón de pesos o un electrodoméstico. Su líder  dice que esta es la alternativa que encontraron para no seguir delinquiendo, para sacarle el cuerpo al negocio de las armas, al tráfico, a la guerra.

Nelsa Curbelo  y sus compañeros de la Fundación Ser Paz habían llegado a Barranquilla el viernes a mediodía, y tras un breve descanso se habían trasladado a la Casa de Justicia del barrio Simón Bolívar para reunirse con pandilleros que solo admitieron ser miembros de una barra juniorista y como tales se quejaron de la mala imagen que les han creado los medios, acusándolos de todos los desmanes que se cometen en las afueras del estadio cuando hay partido del Junior.  De los ocho que estaban allí solo tres estaban estudiando; los otros habían sido expulsados de sus colegios o simplemente habían desertado.

De allí salieron para Carrizal, a otro encuentro con los tirapiedras más famosos de ese barrio, quienes dijeron frases tan duras como “nuestro mayor enemigo es la sociedad”. También aquí se destacó un líder que demostró “tenerla clara” a la hora de analizar el problema de su barrio. Quedó claro que, al menos allí, la historia viene de atrás, que hay varias generaciones de pandilleros en Carrizal, entre ellos los antiguos Alacranes, hoy con nietos en las nuevas bandas.

La siguiente escala de la ruta fue en el Bosque, donde esperaban conocer a los jefes de Gama Alta y El Taconazo, pero ante el retraso de la comitiva éstos se habían ido a jugar un partido. La reunión se realizó en un garaje con un pequeño grupo de niños y adolescentes ligados a las pandillas a quienes Pablo y Washington les contaron cómo funcionaba en Guayaquil el programa de fútbol callejero y Barrios de Paz.  Al límite del  cansancio, los tres ecuatorianos y el equipo de la Fundacion Proceder salieron de este barrio casi a las diez de la noche, agotados pero ilesos.

En la mañana del sábado Nelsa visitó a los niños y niñas del Colegio Cultural Las Malvinas, quienes presentaron los resultados de su investigación sobre las pandillas y los picós en Barranquilla. Allí Nelsa elogió el trabajo de prevención que la seño Enko y su grupo de profesoras realiza con estos estudiantes. Luego en Soledad, bajo la canícula del mediodía, se realizó otro encuentro al que asistió hasta el alcalde del municipio, Franco Castellanos. A todos ellos y ellas -pues en estas pandillas si hay mujeres-  Nelsa los escuchó con atención, y pudo ver que para ellos, como para los chicos guayaquileños,  la bronca es el pan de cada día. No conocen otro lenguaje; en la casa se maltrata, en la escuela se maltrata, en la calle se maltrata. Algo que ella y sus colaboradores han aprendido a lo largo de trece años de trabajo con pandillas es que los jóvenes usan la violencia como medio de comunicación, en un esquema que debemos ayudarles a des-aprender, desactivando la maquinaria de la violencia.

El domingo, antes de salir a conocer el Museo del Caribe y otras caras de la ciudad, Nelsa Curbelo se dio un tiempo para ordenar sus ideas y sus emociones, con miras a la reunión que sostendría el lunes a primera hora con la alcaldesa de Barranquilla, el mandatario de Soledad, el Comandante de la Policía y un grupo de funcionarios del Distrito. Revisó sus apuntes y encontró algunas frases de los muchachos: “Ya no somos adolescentes, muchos somos padres de familia”. “Nadie quiere jefes”. “Hemos dejado la prudencia a un lado”… “Crecimos sin ninguna orientación profesional”. “No es sólo decir hagamos la paz, sino comprometerse.” “Necesitamos capacitación para tener la mente ocupada en algo.”

“En el estiércol nacen flores..."
Una de las frases que más ha marcado el trabajo de Nelsa Curbelo es “En el estiércol nacen flores, en los diamantes no”,  y con ella trató de infundirles esperanza a los que hoy se sienten en el fondo del abismo y a los que piensan que no hay nada que se pueda hacer para ayudarlos. También ha aprendido, como lo dijo en su discurso al recibir el Doctorado Honoris Causa,  “que no hay una gran diferencia entre un pandillero, un congresista, un médico, un profesor, un periodista, un santo… Nuestros miedos y esperanzas más profundas son bastante similares. Por eso me puedo indignar, enojar profundamente, pero me resulta difícil condenar.”

En ese mismo discurso la activista ecuatoriana narra uno de los momentos más dramáticos del proceso de paz con las bandas de Guayaquil, cuando lograron pactar una entrega de armas: “De pronto uno de ellos, el jefe, dice: “Bueno muchachos, llegó la hora”. Tomó una caja de cartón que rellenó con papel de periódico y la pasó entre los preocupados jóvenes. Uno por uno fueron levantando sus camisetas y quitándose el arma que llevaban a la cintura. Algunos lo hacían con gesto firme. Otros titubeaban, me miraban, miraban el arma, dudaban y por último con resignación ponían el arma en la caja. ¿Qué haremos ahora? ¿Cómo nos vamos a proteger?”

Nelsa Curbelo confiesa que quedó paralizada ante la pregunta y balbuceó algo que le sonó hueco frente a lo que significaba para ellos ese salto en el vacío. “Reconozco que hubiera debido abrazarlos, dice, pero ni siquiera atiné ese gesto primario. Allí me encontraba ahora, parada contra la pared, con una caja de zapatos dentro de la cual había ocho revólveres calibre 38”. Aparte estaba una cartuchera doble cañón pintada de dorado que había pertenecido a un joven de ojos negros a quien ella siempre llamó Ángel y que había sido asesinado seis meses antes, a los 16 años.

Pero esta mujer menuda, que no abandona nunca la calidez y el buen humor, ha vivido muchos momentos difíciles. Al llegar a Ecuador, en 1970, trabajó y vivió con los campesinos indígenas y por denunciar la desaparición y el asesinato de varios de sus líderes estuvo dos años bajo vigilancia militar. Solicitó la nacionalidad ecuatoriana al primer gobierno elegido democráticamente después de las dictaduras, y ya en Guayaquil organizó a las mujeres y a las comunidades de un barrio popular. Para entonces se empezaba a crear, bajo el liderazgo del Premio Nobel de Paz Adolfo Pérez Esquivel, el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) inspirado en los principios y la metodología de la no violencia. En 1985 Nelsa fue nombrada Coordinadora Nacional de SERPAJ-Ecuador y cinco años después fue elegida por unanimidad Coordinadora Continental de esa organización.

Desde ese cargo fue convocada para asistir a la entrega de armas de la Contra en Nicaragua y vivió momentos especialmente críticos cuando denunció la infiltración de miembros de Sendero Luminoso en los grupos de SERPAJ en Perú. El abogado que la había acompañado en el caso recibió una carta bomba que le destrozó un brazo. En 1999 SERPAJ se convierte en la Fundación Ser Paz y poco después, con Nelsa a la cabeza, comienza la transformación de las pandillas.

Con esa trayectoria y su especial manera de trasmitir su experiencia, Curbelo se sentó el lunes a dialogar con las autoridades de Barranquilla y Soledad, y al cabo de dos horas alcaldesa y alcalde anunciaban a la prensa el inicio de un proyecto piloto de Barrios de Paz y fútbol callejero en dos barrios conflictivos. Las dos estrategias creadas por Nelsa y su equipo son consideradas como ejemplo de un principio básico de toda intervención socioeducativa: un problema social requiere una solución social.

El martes, en el último día de su visita, la activista ecuatoriana participó en un panel sobre el abordaje de la violencia juvenil en el que también habló el Consejero Presidencial de Seguridad y Convivencia, la Secretaria de Gestión Social de la ciudad y una coronel de la Policía Nacional. El evento, al que se había invitado a varios jefes pandilleros, se realizaba en un exclusivo hotel de la ciudad. Más de 300 personas, entre maestros, líderes comunales, funcionarios públicos y profesionales de ciencias sociales acudieron para escuchar a los oradores, y en especial a Nelsa. Otras cien personas llegaron tarde y tuvieron que devolverse al no encontrar asientos en el salón, mientras que a otros los porteros del hotel les negaban la entrada “por razones de seguridad”: eran los jóvenes pandilleros de Rebolo, quienes sin saberlo encarnaron allí esa categoría social que Nelsa Curbelo llama los expulsados: “El marginado y el excluido -dice- pueden intentar incluirse pero el expulsado vive su realidad como una fatalidad que le impide ser él mismo. Esto produce un desaparecido de los escenarios públicos, un no-persona, sujetos que no importan y de quienes nada se espera, a los que hay que evitar, a veces eliminar. A partir de esa ausencia de reconocimiento, los jóvenes buscan a sus pares, a sus semejantes, a los otros expulsados como ellos”.

Los pelaos decidieron tomarlo con calma y esperar afuera hasta que terminara el panel. No llamaron a los organizadores ni intentaron sabotear el evento. Fue Pablo Castillo quien los descubrió casualmente cuando bajó al lobby. Entonces salió y compartió con ellos sus correos y las coordenadas en facebook para seguir en contacto.

Lo que sigue es tarea de la Alcaldía y de la sociedad barranquillera.

lunes, diciembre 17, 2012

Un caribeño, innovador de la medicina mundial

Alejando Jadad Bechara nació en Cereté (Córdoba, en el Caribe colombiano) y a sus 49 años es fundador y director del Centre for Global eHealth Innovation, de la Universidad de Toronto (Canadá), una red mundial que apoya proyectos de innovación y asesora a gobiernos que quieren cambiar sus sistemas de salud para buscar un mayor bienestar en sus habitantes.
En esta entrevista para el diario El Tiempo, de la que publicamos algunos apartes, expone sus lúcidas ideas sobre la salud, la enfermedad, los sistemas de salud y su particular visión sobre la felicidad personal.


Alejandro Jadad
Foto tomada de http://innovacionensalud.com/tag/alejandro-jadad/


¿Cuál es el papel del médico hoy?

Desde la antigüedad, se decía que es curar pocas veces, aliviar a menudo y consolar siempre. Pero, desde el descubrimiento de los antibióticos, creemos que podemos curarlo todo, y lo pusimos al revés: tratamos de curar siempre, aliviar de vez en cuando y consolar raras veces.

¿Y los sistemas de salud?

No funcionan porque continúan enfocados en eliminar enfermedades, y porque nos enferman. En Estados Unidos la principal causa de muerte es el sistema sanitario, por errores médicos, efectos secundarios de medicamentos y complicaciones de intervenciones, incluyendo infecciones. El 70 por ciento de lo que ocurre en los hospitales no debería pasar ahí. Ir a una consulta a que le chequeen la presión arterial es como ir a la tienda de la esquina a comprar leche en helicóptero. (...)

Usted habla de cambiar modelos, ¿por qué?


Porque todos los modelos que guiaron nuestras vidas en el siglo XX ya no funcionan, se han vuelto nuestros enemigos: el sistema sanitario nos enferma y nos mata, el educativo nos embrutece y el financiero nos empobrece. (...)

Creo en la Hipótesis Gaia (James Lovelock), que considera a la Tierra como un superorganismo que se autorregula, en el que nosotros nos hemos convertido en una infección. El calentamiento global es como la fiebre; los terremotos, como escalofríos y los tsunamis, como una gripa. La Tierra se está defendiendo y se va a deshacer de nosotros, si no nos portamos bien.

¿Qué podemos hacer?

Entender que está en juego nuestra supervivencia como especie y que los desafíos que enfrentamos necesitan respuestas que trasciendan los nacionalismos o regionalismos triviales. Las tecnologías de la información, en particular las móviles, nos están dando la oportunidad de unir esfuerzos a nivel global para promover altos niveles de bienestar para nosotros y el planeta. Y hay recursos para hacer esto posible. No hay justificación para que más de mil millones de personas en el mundo tengan hambre y no tengan techo, mientras que el consumismo de una minoría amenaza con acabar los recursos finitos que tenemos. Y no son felices.

(...)

¿Cómo podemos buscar la felicidad?

Preguntándonos qué es lo que más nos hace felices e identificando el verbo que mejor lo representa. En mi caso, lo que más feliz me hace es no saber. Por lo tanto, mi verbo es preguntar. Una vez hayamos definido esto, hay que buscar la mejor manera para conjugarlo tan frecuentemente como sea posible y ayudar a todas las personas a que conjuguen el suyo. 


La entrevista completa y más información sobre Alejandro Jadad en:


http://www.businessinnovationfactory.com/weblog/lessons-bif-7

miércoles, noviembre 14, 2012

La Poesía Visual de Mario José Cervantes

Mario José Cervantes nació en Barranquilla, Colombia, en 1971 e hizo estudios de Filosofía en la Universidad del Atlántico.Autodidacta en poesía visual, Cervantes ha logrado destacarse en este género con publicaciones de su trabajo tanto en revistas virtuales de Argentina, Brasil, México, España, Portugal y Estados Unidos, como  impresas (Tsé-Tsé, La Hoja M, y Big Ode). 

Participó en la antología GrammaVisual 2006 de España, así como en la muestra de Poesía Visual en el marco del Congreso La Universidad Desconocida (Agosto de 2009 en Santiago de Chile).  También cultiva la poesía textual. Aquí, una muestra de algunos de sus poemas más conocidos (Todos sin título)




















Algunos enlaces a medios en los que Mario José Cervantes ha publicado su trabajo son: 



¿Cómo se define la poesía visual?

La poesía visual es una forma de poesía experimental que pone el énfasis en la imagen y  opera a partir de la interpretación de varios lenguajes y códigos -cromático, geométrico, plástico, verbal, iconográfico, etc-. Así, se vale de una gran variedad de lenguajes y técnicas para crear nuevas textualidades que deben ser leídas con parámetros no lineales.


"La poesía visual no es dibujo, ni pintura, es un servicio a la comunicación."
Joan Brossa

"La poesía visual es algo más que poesía, debe predominar el componente visual pero no se puede limitar únicamente a lo visual, es algo que se entrecruza dando lugar a algo nuevo."
Santiago Aguaded

"El poema visual no es una facultad de la palabra sino de la retina."
Jesús Maestro

"Poesía visual  es la semejanza que existe entre una frase y la imagen que la expresa con un efecto poético o musical."
Guillermo Marín

"Poesía visual es el arte de ver poesía en las cosas y saberlo expresar plásticamente."
Isabel Jover



lunes, noviembre 05, 2012

Ana Sofía Mesa, la mujer que le puso el tatequieto a la politiquería


Nota de la editora: Por razones de espacio, que no de censura, la entrevista publicada en el portal lasillavacía.com con el título de Ana Sofía Mesa, rectora de Uniatlántico, se confiesa, fue sometida al proceso de edición que sufren todos los trabajos publicados por una revista, es decir, a recortes y correcciones en el texto. Para quienes tengan la paciencia de leer, aquí publicamos la versión completa de diez páginas de la entrevista original, de la cual la autora envió a las revistas Semana y La Silla Vacía una segunda versión de siete cuartillas aceptada por ésta última, que publicó la versión de cinco páginas que se encuentra en el portal.



Por Patricia Iriarte


Cuando Ana Sofia Mesa llegó a la rectoría de la Universidad del Atlántico, hace seis años y medio, ésta se encontraba bajo Ley 550, había tenido cinco rectores en menos de un año y estaba a punto de ser liquidada. Dos de los últimos rectores, Ubaldo Enrique Meza y Paola Amar tienen hoy procesos en su contra por parte de la Fiscalía General de la Nación por distintos tipos de peculado; uno de ellos había autorizado, según la Fiscalía, el pago irregular de 127 pensiones durante su mandato. Decisiones que,  acumuladas con 20 años de desgreño y malos manejos, daban como resultado una deuda de 187.000 millones de pesos y varios años de retraso en calidad académica.



La misión que Ana Sofía Mesa aceptó –y que sabía perfectamente posible pero en ningún momento fácil–  era pagar los pasivos, sanear las finanzas y encarrilar nuevamente a la universidad.  No era fácil para una mujer que venía de Bogotá enfrentarse a las castas políticas que se habían tomado la institución, y menos siendo paisa, y menos aún con el pecado de ser cercana al Presidente Uribe, cosa que ella no se cansa de desmentir pero que fue explotado por los sectores de izquierda de la universidad para desacreditarla.

Por eso, desde su primer día de trabajo hasta hoy, la rectora ha tenido que ponerse la armadura y mantenerse en guardia para defenderse de los sindicatos, para batirse con los barones políticos, para pagarle a los acreedores, para cobrarles a los deudores y para convencer a su Consejo Superior de continuar apoyándola.  

El último episodio de la batalla que los sindicatos libran contra la rectora de Uniatlántico es una huelga de hambre declarada esta semana por dos trabajadores despedidos en 2007. La protesta fue organizada por el Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia, Sintraunicol, para presionar tres puntos: que Ana Sofía Mesa se retire por haber alcanzado la edad de retiro forzoso; que no se aplique la sentencia de la Corte Constitucional que negó el reintegro por tutela de diez funcionarios, y que no se levante el fuero de los miembros de junta directiva del sindicato, como lo ordenó el Tribunal Superior del Distrito de Barranquilla en septiembre pasado.

A principios de los años cuarenta, cuando Barranquilla era una tacita de plata y la flamante puerta de oro de Colombia comenzaba a abrirse de par en par,  había un filósofo empeñado en promover la educación pública. Se llamaba Julio Enrique Blanco, y la puesta en marcha de la Universidad del Atlántico, en 1946, fue la cristalización de ese empeño. La  universidad comenzó con las facultades de Comercio y Finanzas, Química y Farmacia, Ingeniería Química y Bellas Artes. Además era dueña del Castillo de Salgar y llegó a tener cuatro sedes en la ciudad y en municipios aledaños.

Hoy tiene menos sedes pero cuenta con un campus amplio y bien dotado donde se construye un edificio de laboratorios  y un centro cultural con un auditorio de mil butacas.  Tiene más de 19.000 estudiantes matriculados, de los cuales el 91% viene de los estratos uno y dos; otro 7% está en estrato tres; 1.2% pertenece a estrato cuatro y hay 115 estudiantes de estratos cinco y seis. Para los estratos 1 a 4 el rango de matrículas va de 268 mil a 600 mil pesos el semestre. 

A pesar de las críticas, la rectora Mesa muestra resultados innegables en áreas neurálgicas para un centro de educación superior: en 2006 la universidad no tenía ningún programa académico en proceso de acreditación; hoy tiene varios acreditados y está en proceso de acreditación institucional. Tampoco había maestría ni doctorado con registro calificado en la Universidad del Atlántico. Actualmente ofrece 19 programas de postgrado, entre ellos tres doctorados. Si antes tenía 162 docentes con maestría y 18 con doctorado, en 2012 tiene 432 con título de maestría y 86 docentes con título de doctor. Y algo de lo cual no hablan los medios es que en junio de este año inauguró el sistema de Elecciones Virtuales Avanzadas (Elvira), con la elección por voto electrónico de los representantes  estudiantiles en los cuerpos colegiados de la universidad.

El reto más grande
Ana Sofía Mesa, una ingeniera administrativa experta en finanzas públicas, llegó al cargo en abril del 2006. Al mes siguiente, en una entrevista para la prensa local, se definió como una mujer de retos, y este de Uniatlántico lo enfrentaba consciente de todos los riesgos y del sacrificio personal que implicaba alejarse de su familia, residente en Cali y Medellín. 

En octubre de ese mismo año estalló en la universidad una bomba en la que murieron tres estudiantes y varias personas resultaron heridas. De inmediato sus opositores insinuaron que ella, con la complicidad del ejército, había ordenado colocar el explosivo. Pero ¿qué estaba haciendo Ana Sofia Mesa para despertar tan pronto el encono de un sector de los profesores y de los estudiantes?

La entrevista se realizó en medio de nuevas especulaciones sobre su posible salida de la universidad y de una supuesta agudización de la crisis financiera. Esa semana tuvo que ir a un noticiero radial de gran audiencia para salirle al paso a los rumores de cierre, y casi enseguida emitir un comunicado aclarando varios puntos de una carta difundida por el representante estudiantil al Consejo Superior. 

La rectora nos recibe en su despacho, que tiene una decoración sobria pero agradable  –y más alegre de lo que uno se imagina para una persona que tiene fama de seria, de dura y de reservada. A sus espaldas se destaca un cuadro enorme dedicado a ella por el pintor Nitho Cecilio, un egresado de la Escuela de Bellas Artes que hoy goza de gran reconocimiento en la escena artística de la ciudad. No faltan los papeles sobre el escritorio pero no se ve desordenado, por lo que es fácil distinguir, en medio de las resoluciones y documentos por firmar, dos objetos reveladores sobre la personalidad de esta mujer. Uno es un portarretrato con una fotografía en la que aparece jugando con sus dos nietas, y el otro es un cenicero que con frecuencia se llena de colillas.

¿Este ha sido el mayor reto de su vida?
"En lo laboral si, aunque la reestructuración de la gobernación del Valle fue difícil, este conlleva una responsabilidad mayor."

Cuando usted llegó, ¿la situación en la universidad estaba tan grave como se la habían pintado o peor?

“Voy a poner un ejemplo: la universidad debía 180 pesos, pero sólo le entraban cien y se gastaba 150. Esa era una situación. La otra, muy complicada, es que la universidad no era pública; estaba capturada por la clase política del Atlántico. Había un pedazo que era de Name, otro que era de Cepeda, otro que era de Ashton y así sucesivamente. Familias enteras trabajando en la universidad por cuenta del clientelismo. Entonces,  al momento de hacer la reestructuración, si sacaba a los de Name éste decía ¿por qué a los míos y no a los de Cepeda?, Si sacaba a los de Cepeda éste me decía que por qué los suyos y no los de Name, así es que dije: saco a todo el mundo y así nadie podrá decir que yo prefería a un político en vez de otro. Lo importante era restablecerle a la universidad la autonomía que la Constitución le fija y que estaba siendo violentada.”

Para restañar esa autonomía tan maltrecha, la rectora tuvo que hacer gala de toda su experiencia y de todo su coraje. Decidió quitar las primas extralegales que tenían los docentes, suprimir cargos, demandar pensiones irregulares y estratificar el sistema de matrícula, una medida que le mereció el desprecio del movimiento estudiantil.  

Es decir, que hice lo que uno nunca debe hacer: pelear con todo el mundo, pero no había de otra.” 

¿Y si peleó con todo el mundo cómo fue que pudo sacar adelante sus reformas?

“Hay que decir las cosas como son: yo he tenido siempre el apoyo del Consejo Superior, donde también están esos sectores políticos pero donde ha habido una mayoría que ha pensado en la universidad. Y también, por supuesto, tuve el respaldo del Presidente Uribe, de la entonces Ministra de Educación Cecilia María Vélez y de  la actual Ministra de Transporte Cecilia Alvarez Correa.” 

Además de la clase política, se dice que había otro sector que tenía capturada a la Universidad por esos días: el paramilitarismo

“Así es, recuerde que aquí hubo muertos, gente amenazada que tuvo que exiliarse, corrupción… una mezcla de todo lo que el país tiene.

¿Usted ha recibido amenazas?

“Si, claro, por eso tengo que andar con escoltas”.

 ¿Pero quién es Ana Sofia Mesa y cómo llegó a la Universidad del Atlántico? Mesa  es una ingeniera administrativa de la Universidad Nacional de Medellín, con una maestría en Investigación de Operaciones de la Universidad de Stanford. La primera vez que vino a Barranquilla fue para hacer la reestructuración de la gobernación del Atlántico, bajo la administración de Gustavo Bell, y se quedó a vivir año y medio en la ciudad. 

¿Quién le propuso a usted que viniera a hacerse cargo de la universidad?

“Yo era asesora de la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda, entidad que le da soporte a las entidades territoriales,  cuando me llamó la Ministra de Educación Cecilia Maria Vélez (a quien yo conocía de tiempo atrás) y me dijo: ¿Usted por qué no se va de rectora de la Universidad del Atlántico? Yo le respondí  que estaba loca, y en efecto, cuando le conté a algunos amigos que me habían hecho esa oferta me dijeron que no se me fuera a ocurrir aceptar ese cargo porque acá había habido hasta muertos. Sin embargo, una noche hice esta reflexión: Yo toda la vida he defendido la universidad pública; creo en ella, y si se cierra esta universidad, por ahí derecho se cierran otras, así que por alguna razón a mi me llegó esto y me va a tocar asumirlo.”

En realidad, el promotor de Ley 550 que estaba a cargo del caso en ese momento estudiaba la posibilidad de contratar a una universidad privada - en este caso la del Norte - y transferirle una suma por cada estudiante atendido, bajo la figura que se aplicó a Telecom, solución a la que ella se opuso. Afortunadamente contaba con el respaldo del entonces Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien le dijo en privado: “Usted se va por las 12.500 familias de estrato 1 y 2 que necesitan tener una universidad para sus hijos. Ese es su compromiso, pero vaya en principio en calidad de asesora, no de rectora, mientras se busca un rector.”  Sin embargo, el Consejo Superior de la universidad  rápidamente la designó como rectora encargada hasta febrero de 2011, cuando la ratifica como rectora en propiedad.

Como directora de Presupuesto del Banco de la República y asesora del Ministerio de Hacienda Ana Sofía Mesa sabía de cuentas y de cruce de cuentas,  sabía de cálculos actuariales, de reestructuraciones, de acuerdos de pago,  es decir, tenía la experiencia necesaria para lograr que la Universidad del Atlántico recuperara varios miles de millones de pesos. Pero la mujer no sólo sabía de cirugía financiera. También tenía una trayectoria académica como profesora de las universidades del Valle, Nacional de Medellín y EAFIT, y además, como asesora de gobernaciones y alcaldías  conocía por dentro el manejo de la administración pública.  

A Uribe no lo conocía pero habló con él un par de veces. La primera para decirle que aceptaba el cargo con la condición de que el gobierno le inyectara 30 mil millones de pesos a la universidad (lo que en efecto logró) y la segunda, ya en ejercicio, cuando él la llamó a preguntarle en qué consistía la estratificación  de matrículas que ella acababa de adoptar.  

Tres gobernadores la han conocido

Al preguntarle cómo eran sus relaciones con los gobernadores del Atlántico, la funcionaria responde con el estilo franco y directo que la caracteriza:

“Carlos Rodado al principio fue muy colaborador porque sabía que de él dependía que a esta universidad no la cerraran, pero en un momento dado también se volteó y me quiso sacar. Yo supe que citó a dos miembros del Consejo Superior en Montería aprovechando una visita del Presidente Uribe para que le dijeran al Presidente que me sacara, pero esas personas no sólo no fueron a Montería sino que le dijeron a Rodado que no tenían cómo sustentarle esa petición al Presidente Uribe. Eduardo Verano fue un verdadero desastre; es una persona falsa, que proyecta una imagen de honestidad ante el país pero con la universidad se manejó muy mal. Una vez alguien le dijo, sin ningún fundamento, que yo le iba a vender la sede de 20 de Julio a los Char, e inmediatamente solicitó facultades a la Asamblea Departamental para transferir al Distrito de Barranquilla parte de esa sede a título gratuito. También disminuyó los recursos que la gobernación le daba a la entidad y por no aceptar nuestros argumentos  seguimos empantanados en el tema de la estampilla y de los gastos de funcionamiento de la Secretaría de la Ciudadela. Él decía que quería la universidad, pero la quería para mostrar los edificios nuevos. Además, como posa de ser muy liberal, se sentaba con el sindicato de profesores y con estudiantes de la MANE y armaba estrategias con ellos sin informarme a mí ni a los otros miembros del Consejo Superior, y para completar, le dio proyectos a la CUC y a la Universidad Simón Bolívar que habría podido darle a la universidad para mejorar sus ingresos.  El gobernador Segebre es un tipo bien intencionado; muy ocupado con la situación del sur, pero ya firmó un convenio con la universidad, le asignó recursos de regalías y quiere darle a esta la dimensión que le ha dado la gobernación de Antioquia  a la universidad pública de ese departamento.”

El 80 por ciento de los estudiantes de la universidad son de Barranquilla ¿cómo se han portado los alcaldes con la universidad? 

“El Distrito no le hace aportes a la universidad, salvo por unas becas que otorgaba a través del Instituto Idces –que ya no existe-  y que han venido disminuyendo sistemáticamente en los últimos años. Alex Char propuso darles un subsidio para el Transmetro a los cuatro mil mejores estudiantes y nosotros le hicimos el listado y toda la tarea pero eso nunca se concretó. Con Elsita es muy extraño porque cuando era Secretaria de Hacienda tuvimos muy buenas relaciones pero ahora que es alcaldesa no hemos podido trabajar con ella. Yo traté de rescatar un acuerdo del Concejo que destinaba un porcentaje de ciertos impuestos a la universidad, pero cuando comencé a mover el asunto resultó que un acuerdo posterior había derogado ese aporte. En términos generales la Universidad está muy desprotegida, y si no fuera por los recursos nacionales estaría peor.” 

La universidad y las fuerzas sociales

Cuando la universidad comenzó tenía entre sus miembros al Colegio de Barranquilla para Señoritas, a la Escuela Industrial y a la Escuela de Sabanalarga, entre otras instituciones. Hoy no tiene asiento en su junta ninguna organización social, cultural o académica de la ciudad ni del departamento. ¿Cómo ve usted esa relación entre la universidad y las fuerzas sociales?

“Durante la debacle financiera la universidad vivió una crisis muy grave de confianza, de la que apenas se está recuperando. A pesar de que en las calles la gente dice que por fortuna se recuperó la universidad, yo no veo a la gente defendiéndola como defienden en otras regiones del país a las universidades públicas. Y creo que en eso la falla es de lado y lado, pues nosotros no hemos logrado que la sociedad se comprometa con la universidad. Solo los padres de familia se pronuncian cuando hay rumores de cierre, pero no hay una fuerza social que la defienda; por eso han hecho de todo con ella. Los factores son diversos, por ejemplo: de acuerdo con el estatuto general de la universidad los decanos son los representantes del rector en cada facultad, sin embargo, a los decanos no los nombra el rector sino el Consejo Superior, y yo supe que a varios de ellos los nombraron a cambio de determinadas cosas.  Entonces tienen dos jefes: la rectora y su jefe político, y por más que he insistido en que haya más proyección social y más recursos de autogestión no pasa nada si ellos no lo generan.  

Por otro lado  -y eso no es solo un problema de la Universidad del Atlántico sino de todas-, los profesores universitarios no saben trabajar en equipo y no ven fácilmente la relación que puede haber entre sus investigaciones y las necesidades de la región. Ese es un problema cultural que hay que cambiar.”

¿Qué fortalezas le ha encontrado a la universidad?

“Que a pesar de la crisis la mayor parte del cuerpo docente fue capaz de mantener la universidad abierta y viva. Además es muy fuerte en Bellas Artes, en Ingeniería y en Educación, donde tiene una responsabilidad grande con la calidad de la educación en el departamento.”

Por las medidas que tomó con la facultad de educación los estudiantes le hicieron más de una manifestación el año pasado. En una de ellas bloquearon por más de tres horas la vía de acceso a la universidad. 

“La facultad de Educación era un reducto político que consumía la mitad de los recursos de la universidad. Tenía 17 licenciaturas, lo que implicaba tener 170 cursos de pedagogía, 170 de didáctica, 170 de investigación pedagógica, todo lo cual era altamente ineficiente. Era necesario buscar núcleos comunes  y abrir, por ejemplo,  cursos de matemáticas para estudiantes de todos los programas que necesitaban ver esta materia, en lugar de tener cursos de matemáticas para física, para ingeniería, para economía. Eso me ocasionó líos pero logramos disminuir muchos cursos y ofrecer una pedagogía y una didáctica para todas las licenciaturas.” 

A propósito del  TLC ¿la universidad ha hecho algún estudio sobre las necesidades de formación de Barranquilla y el Atlántico?

“Con los planes estratégicos y de competitividad hicimos una aproximación que dio como resultado los clusters que se plantean para el parque tecnológico.”

¿Por que llevamos tantos años hablando del parque tecnológico y aún no se concreta?

“Porque eso no lo puede hacer la universidad sola  sino que requiere el apoyo de la gobernación y del sector privado, y a pesar de que el gobernador Verano dijo que apoyaba el parque no se metió la mano al dril. Segebre se comprometió a darnos 7 mil millones de pesos de las regalías, pero  entre tanto vamos avanzando en los estudios financieros y jurídicos y en proyectos que deberán estar allí, como el de bioequivalencias que adelanta la facultad de Química y Farmacia.” 

Otro de los caballos de batalla de sus detractores ha sido el de los contratos de sus asesores. ¿Cómo justifica usted esos contratos?

“Uno de los que me critican es el de Gunar Avendaño, a quien traje para que me depurara las acreencias y depuró 27 mil millones de pesos. En términos de costo beneficio creo que se cae de su peso sus honorarios.  Otra es María Eugenia Córdoba, quien ha manejado el proceso de certificación de calidad; ya estamos certificados en ISO 9000 y estamos por certificarnos en lo ambiental. ¿Entonces? Lo que pasa es que no hemos podido tener una planta en carrera administrativa, a excepción de los que permanecieron después de la reestructuración administrativa, porque esa planta nos vale un 40% más y la universidad no tiene en este momento recursos para cubrirlo puesto que primero tiene la obligación de cumplirle a sus acreedores. Ante eso, optamos por hacer órdenes de prestación de servicios por el mismo número de cargos disponibles, que son 172. Para no configurar relación laboral se renuevan cada cuatro meses, por tanto ellos (los detractores) multiplican los 172 por cuatro al año y les da 688 por año, y esto multiplicado por el número de años que llevo en la rectoría pues un valor grande de contratos, pero no, son los mismos 172 cargos aprobados en la planta de personal.

Los otros asesores son los jurídicos, que según la ley no configuran planta paralela porque la defensa de las instituciones se puede contratar, y yo tengo muchas demandas que atender con lo de las pensiones, que en caso de ganarlas nos van a representar recursos importantes y un ahorro hacia el futuro que podrá utilizarse para las actividades misionales de la universidad. Y algo que es difícil decir pero hay que hacerlo: yo no soy de aquí y necesito tener gente de mi confianza, por lo menos en ciertos cargos, porque si no, ¡me meten todos los goles del mundo!”

¿Cómo es que a pesar de haber salvado a la Universidad del cierre, la acusan al mismo tiempo de causarle  detrimento patrimonial? 

“En el año 2000 el gobierno nacional le enviaba a la universidad 9 millones 115 mil  pesos por  estudiante año, que en ese momento eran 10.567. Hoy tenemos 19.080 y nos manda la misma plata a pesos de 2011, o sea que tenemos 5 millones  para cada estudiante, pero si le quitamos a eso lo que tenemos que destinar a las pensiones quedan 3 millones 352 pesos estudiante año. Mientras tanto los gastos,  a pesos de hoy, son los mismos que en el año 2000. Entonces ¿cuál detrimento patrimonial si los gastos se mantienen, aumentamos cobertura, creamos nuevos posgrados, acreditamos programas y aumentamos el número de docentes con títulos de doctorado y  de magister?”

Actualmente la rectora tiene un pliego de cargos en la Procuraduría, proceso que el Secretario General y fiel escudero de la rectora, Gaspar Caamaño, explica por la alianza de los sindicatos con los políticos de la ciudad: “La anterior gobernación fue muy política con la universidad y promovió muchos ataques contra la gestión de la rectora. Uno de sus nichos, la Contraloría departamental, generó unos hallazgos contra la universidad que fueron controvertidos por las conclusiones de la Contraloría General de la Republica, que con criterio un poco más independiente, hizo una auditoria en la misma época, sobre los mismos materiales, y hay que tener en cuenta que por los estatutos de la universidad, la Contraloría General tiene mayor competencia que la departamental para dar su dictamen.”

¿Qué circunstancias o condiciones le han dificultado su trabajo? 

“Que soy paisa, que soy mujer y que no tengo apoyo político.”

¿Qué le gusta y qué no le gusta de Barranquilla?

“No me gusta el machismo, que creo que aquí es más marcado, como lo es también la falsedad; esa que tiene que ver con la cultura politiquera que ha permeado todo. Personas que aparentan ser bacanas pero solo son leales a quienes les garantizan sus privilegios personales. ¿Qué me gusta? El otro lado de la moneda, y mucha gente que no se deja encajar en ese estereotipo costeño de que las cosas se consiguen con influencias y todo se vale. Me gusta esa gente que es auténtica, que es clara, que piensa en la región y en el país, que sabe disfrutar de esta riqueza cultural Caribe sin fanatismos, ni regionalismos inconcebibles en esta época. Y de resto no hay tiempo de que me gusten muchas cosas porque no hago sino trabajar.”

¿Que le gustaría hacer antes de irse?

“Pagar todas las deudas generadas en los años anteriores.  Después de dos años de esfuerzos logramos la aprobación de un nuevo cálculo actuarial, lo que significa que el Ministerio Hacienda y la Gobernación del Atlántico deben pagarnos más de 52.000 millones de pesos, con lo cual se cancelarían las acreencias del Acuerdo de Reestructuración de Pasivos y se tendrían recursos adicionales para la Universidad. También me gustaría dejarla acreditada; ya tenemos acreditados los programas de Historia, Bellas Artes y Química y Farmacia, y esperamos la visita para Economía, pero la meta es la acreditación institucional y estamos en ese proceso. Y dejar andando el parque tecnológico.

Yo creo que me debería ir el año entrante. No lo hago en este momento porque no he terminado de resolver la situación financiera, que era mi responsabilidad. Y Dios quiera que no, pero temo que apenas se resuelva el problema financiero, esto vuelve a ser un botín para los políticos. A mí me preocupa mucho que vaya a haber un reversazo. 

En todas las esferas del país nos hace falta entender la importancia de lo público, que es lo que Antanas Mockus y Sergio Fajardo han tratado de decirnos. Aquí hay que hacer un trabajo grande con la ciudadanía para defender la universidad y a mi me queda complicado porque yo me he tenido que enconchar para poder hacer lo que tenía que hacer. Pero se necesita una persona de aquí, un líder de la región que tome las riendas de  la universidad y empiece a hacer todo un trabajo con la sociedad. La pregunta es ¿Quien?”

sábado, octubre 06, 2012

Las páginas de Ernesto

Hoy recomendamos la página web de nuestro amigo y colega Ernesto MacCausland Sojo, ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2012 en la categoría Vida y Obra, el cual trae algunas de las mejores historias de este periodista, escritor y director barranquillero. Textos, fotografías, audios y el blog, donde se pueden encontrar "Joyas de los amigos", una pequeña antología de textos periodístico-literarios de otros autores y autoras del Caribe.


Destacamos, en especial, la columna sobre el retorno de los desplazados de El Salado, Bolívar.
http://www.ernestomccausland.com/textos.php

McCausland acaba de estrenar además, su más reciente documental, Eterno Nómada, sobre la historia del realizador francés Claude Herviant en La Guajira, historia que filmó gracias a un estímulo del Fondo de Promoción Cinematográfica. Ver nota de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/entretenimiento/tv/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12265013.html

martes, septiembre 04, 2012

“Rebolo, Barrio Arriba”

 9 de septiembre, primera jornada de Barrios Creativos






Cerca de 20 instituciones de la ciudad se han unido a la organización de la Primera Jornada de Barrios Creativos, que se realizará en Rebolo el domingo 9 de septiembre en el Colegio Distrital Alfonso López. 


A partir del 9 de septiembre se inicia en Barranquilla un nuevo espacio cultural, “Barrios Creativos”, jornadas culturales que se realizarán una vez al mes en un barrio de la ciudad, con el propósito de abrir nuevos espacios de diálogo entre los diferentes sectores de la urbe, recuperando su memoria histórica y generando espacios de transformación social y de cultura ciudadana. Rebolo fue seleccionado como el primer barrio donde se desarrollará este primer encuentro, el domingo 9 de septiembre, a partir de las 9 de la mañana. Consiste en una gran exposición de fotografías históricas y de la vida cotidiana del Barrio, objetos, documentos, artes plásticas; muestra audiovisual sobre Rebolo; tertulia sobre el pasado, presente y futuro del barrio; talleres creativos de reciclaje, lectura y escritura; encuentro de coleccionistas de música, y presentaciones en vivo de danzas, grupos de música y teatro.

Fotografías y objetos que testimonian el origen del futbol en Barranquilla, su carnaval, reconocidos reboleros como el cantante de la Sonora Matancera Nelson Pinedo, futbolistas como El Flaco Meléndez, “Me muerde” García, el Chino Marriaga; personajes de otros países que marcaron hitos importantes en la historia de este territorio como el sacerdote salesiano, lituano, Stanley María Matutis. La cometa, la “bola´e trapo”, el dominó, la “chequita”, son algunos de los juegos tradicionales que evocarán algunos objetos que serán expuestos en la jornada cultural del domingo 9 de septiembre. Aquel personaje que todos en el barrio conocen, costumbres, creencias, calles, lugares, acontecimientos, casas, edificios, esquinas, las historias de vida que se van recreando de boca en boca, fiestas y eventos representativos de la vida cotidiana pasada y presente, que a juicio de las comunidades e instituciones deberían recordarse como testimonio de la cultura local y regional, tendrán un lugar en este encuentro. El importante aporte de Rebolo al Carnaval de Barranquilla también se dará a conocer en esta muestra cultural.

Al grupo de entidades y empresas que promueve la jornada se suman fotógrafos y artistas independientes, animadores de las Casas Distritales de Cultura, docentes, madres comunitarias, líderes y habitantes del barrio, Juntas de Acción Comunal y organizaciones comunitarias.

Los barranquilleros o habitantes de la ciudad que tienen algo qué contar o mostrar sobre Rebolo, o que solamente quieren conocer este territorio, pueden asistir el domingo 9 de septiembre, a partir de la 9 de la mañana, al Colegio Distrital Alfonso López del Barrio Rebolo, ubicado en la carrera 26 No. 17-45 en la ciudad de Barranquilla.

En octubre se continúa con el barrio El Bosque, en noviembre con Santuario y se cierra el año con Las Flores y Montecristo. Este programa continuará el próximo año con nuevos barrios. 

Mayores informes : Ilva Chogó Picón, Coordinadora de Comunicaciones Parque Cultural del Caribe-Museo del Caribe, comunicaciones@culturacaribe.org Tel. 3720581/82/83 Cel. 310 7101326 



jueves, julio 26, 2012

Nos visitan los poetas


Comenzó ayer en Barranquilla la quinta versión de Poemarío, el Festival Internacional de Poesía en el Caribe que este año está dedicado al poeta colombiano Leopoldo de la Rosa y tiene como invitados a escritores de Venezuela, Ecuador, México, República Dominicana y Colombia.

Como siempre, este esfuerzo de la Biblioteca Piloto del Caribe y de la Asociación de Cultura Creativa, Cecreas, incluye talleres y recitales en Barranquilla y municipios cercanos del Atlántico, con  el propósito de formar públicos para la poesía e institucionalizar un espacio internacional que inscriba a  Barranquilla en el circuito de los eventos literarios del Gran Caribe, "teniendo como concepto Caribe un espacio cultural que lleva las fronteras más allá de los criterios geográficos convencionales, para ampliarlo a intangibles históricos y creativos que incluyen el espectro africano y la cercanía espiritual del Brasil."

Mañana viernes habrá ocho eventos literarios a partir de las 8:30 de la mañana, en el Mercado Público, la Biblioteca Meira Delmar, la Biblioteca Piloto del Caribe, el Teatrino de Comfamiliar, Safte Jugos y La Sala teatro. Vea la programación completa hasta el domingo en http://festipoemario.wordpress.com/



Antorcha
(Fragmento)


Margarita Laso, poeta y cantante ecuatoriana.
Margarita Laso. Poeta y cantante ecuatoriana.
acaso a merced de la nieve
acaso de la aurora hambrienta
que come como un oso el sol para abrigarse
acaso del recuerdo de una banda de pueblo
quedo inclinada tejedora de sombreros
también a merced de algún lobo

oigo del toro apenas
sus pasos micro tonales
su resuello
en el páramo huaira huma
pedregal peligroso huagra huma

soy una herida de guerra
oigo apenas
su música de ciego

Margarita Laso. Ecuador
http://www.margaritalaso.com/




Astro del triste


La felicidad de un hombre triste no consiste en reír.
Poca la risa lo alegra.

Y puede no estarlo, sentirse alegre cuando ríe.

Aunque pertenezca,
la risa siempre es ajena al cuerpo que asalta.

Mientras dura su música,
todo el aire del tiempo,
como el temblor del eco en el aire,
es un latir eterno.

La felicidad de un hombre triste está en su silencio.
Esa flor suya que todo marchita.

Felipe García Quintero.Colombia
http://www.eldigoras.com/eom/2002/aire17fgq01.htm






Metaldom

Pongámoslo claro, tú nunca serás
La General Motors
Y yo nunca seré García Lorca.

Tú seguirás envenenando estos barrios
Con tu humo y yo escribiendo versos
En este teclado.

Los huracanes seguirán yendo y viniendo.
Las guaguas cada vez más destartaladas
Atravesarán la Independencia.
Aumentarán los expresos chinos.
Las compra ventas.
Las bancas de apuestas.
Las iglesias evangélicas.

Y donde había una casa
Levantarán un edificio.
Y donde había un parque o un play
Levantarán un supermercado, un proyecto
Habitacional y una cadena de moteles.

Y los que andábamos
Por las calles con una pelota
Ahora andaremos con una pistola.

Y cuando nos despierte la sirena de la ambulancia
Palparemos nuestros cuerpos
Para asegurarnos que no viene por nosotros.

Metaldom, ¿cuántos Toyotas, cuantos Mazdas,
Cuantos Daihatsus
Sacrificarás esta noche?

Al igual que en los versos
De una epopeya griega
Tu columna de humo se alza frente al mar
Para aplacar a los dioses.
Pero los dioses se fueron ya
y no dejaron sus direcciones.

Metaldom, en el 2060 serás un Hotel de cinco estrellas.
Yo seré un viejo gruñón
En silla de ruedas
Que recitará versos los domingos
Y los días de fiestas.

Recuerda, tú nunca serás la General Motors
y yo nunca seré García Lorca.


Frank Báez, República Dominicana
http://frankinvita.blogspot.com/






martes, julio 10, 2012

La T.V. nuestra de cada día

¿Dónde está Elisa? Bajo las máscaras que caen



Por  La Mirona


Hace rato no me capturaba tanto un programa de la t.v. nacional como lo ha hecho en los últimos meses ¿Dónde está Elisa? Tremendo capítulo el que vimos el 9 de julio de esta serie que transmite desde marzo el canal RCN en horario para adultos (y que no está clasificada como telenovela). En el episodio de anoche, que marcaba el día 55 del misterioso caso, comenzó la audiencia contra Aníbal Casas por el secuestro y asesinato de Elisa León; José Pablo le admite a su hijo que es homosexual, y María Antonia debe decirles a los suyos, también adolescentes, que su papá –ahora en la cárcel- tuvo una relación con Elisa, su prima de 16 años.

La trama de esta serie chilena que ha sido vendida en 11 países es algo truculenta, pero tiene una densidad dramática en el caso colombiano gracias a la notable adaptación de las libretistas  Ana María Parra y Juliana Lema, y a la acertada dirección de Rodrigo Triana, quien ha sabido sacar lo mejor del casting, que incluye a varios talentos extranjeros. Una suerte que al parecer no tuvo la historia en su versión peruana, donde en todo caso también alcanzó una alta sintonía.

Curiosamente, y a pesar del morbo que puede encerrar un caso de secuestro donde se llega a sospechar de incesto y a inculpar al propio padre de la desaparecida, y de otros ingredientes en apariencia irresistibles para el rating, la audiencia de la serie en Colombia sucumbió ante la historia de Escobar y por supuesto, a contenidos light como el de ¿Dónde carajos está Umaña y los realities de moda. Al parecer, el público no quiere que la televisión le desenmascare los álgidos temas de la doble moral, el abandono de los padres proveedores, la diversidad sexual y sobre todo, la crisis de la familia, que es en últimas el leit motiv de esta historia. Porque a través de una trama de novela negra se están retratando realidades comunes en muchas familias de los estratos 5, 6 y más, donde las nuevas generaciones asisten a una relativización de los valores, padecen la confusión de sus padres y finalmente pagan las consecuencias de las acciones de los mayores.

  
Luis Velasco, con su interpretación de
Aníbal Casas, logra opacar la actuación de
Jorge Enrique Abello como el detective Rivas.
¿Dónde está Elisa? es una historia del escritor y libretista chileno Pablo Illanes,  premiada en 2010 como la Mejor Teleserie en el  Banff World Television Festival Rockie Awards de Canadá y nominada a otros premios internacionales. Según su ficha en Wikipedia, está inspirada tanto en el libro del autor sueco Stieg Larsson Los hombres que no amaban a las mujeres, como en el caso real de la niña Madeleine McCann, desaparecida en Portugal en 2007. La propuesta narrativa de Illanes es inteligente, y si está bien realizada y actuada  -como lo está en su versión colombiana, con ingredientes que evocan la famosa serie CSI- puede llevar al televidente a reflexionar sobre las relaciones intergeneracionales, sobre el drama de los hombres que están en el “closet”, sobre el papel de la prensa y sobre otros fenómenos sociales que están a la orden del día en nuestro país, entre ellos, la injerencia de los dineros sucios en el sector de la construcción.

Personalmente me parece que sobresalen las interpretaciones de Luis Velasco como Aníbal, de la venezolana Anabell Rivero como María Antonia; de Cristina Umaña como Adelaida y del mexicano Juan Pablo Gamboa como Vicente León, todos actores de primera línea. Pero sobresalen también los principiantes, como el joven colombiano José Daniel Cristancho, quien pese a tener aquí su primer papel ha logrado una actuación convincente como Santiago Alvarez, el adolescente que descubre la homosexualidad de su padre. Y todo ello sumado a una producción impecable garantizada por Disney y Vista Productions.  Es por ello, quizás, que la producción le gana en su franja de las 10:30 de la noche a bodrios como "La traicionera" y "Amor de Carnaval", que nada tienen que hacer frente al cada vez más esperado –o inesperado- desenlace de la historia de Elisa.


domingo, junio 24, 2012

La Cátedra del Cuerpo



El Colegio del Cuerpo (eCdC), ese sueño pedagógico y artístico que Alvaro Restrepo y Marie France Delieuvin iniciaron en Cartagena, completa ya quince años. 

La idea de partida, enunciada por ellos, parecía simple: lograr que los niños y jóvenes de Cartagena, y el público en general, tuvieran la oportunidad de conocer la dimensión expresiva y artística del cuerpo a través de la danza contemporánea. Llevarla a cabo, sin embargo, no era tarea fácil. Había que convencer a mucha gente, había que encontrar un sitio adecuado, y había que buscar los recursos para mantenerlo. 

Era el mes de septiembre de 1997 cuando Alvaro y Marie France, él colombiano; ella francesa, ambos bailarines, coreógrafos y pedagogos, consiguieron que la Alcaldía de Cartagena y la Fundación Social apoyaran su iniciativa y les concedieran un espacio en el viejo Claustro de San Francisco, una edificación construida en el siglo XVI donde funcionó por primera vez la sede de la “Santa” Inquisición. Paradójicamente, allí donde siglos atrás se había torturado y condenado gente por sus creencias, comenzó a construirse un proyecto liberador para miles de niños y jóvenes de la Cartagena profunda, la de las barriadas, la que, si estudiaba, lo hacía en el Inem.
Alvaro  Restrepo  y Marie  France Delieuvin 
Foto de Roberto Granger

Allí, en los salones y corredores del antiguo convento situado frente a la Bahía de las Ánimas, se echaron las bases de lo que hoy es una escuela y una compañía profesional de danza cuyos bailarines, en las diferentes modalidades de formación, han realizado más de 60 funciones en una veintena de países.

En el Colegio del Cuerpo se han formado más de ocho mil niños y niñas, la gran mayoría nacidos en los barrios más humildes de la ciudad, quienes han recibido los servicios de manera gratuita. Además, otros 6.000 estudiantes de instituciones públicas han participado en funciones didácticas, como parte de la labor de sensibilización que hace eCdC, y cientos de jóvenes de otras ciudades distintas a Cartagena, y de diferentes estratos socioeconómicos, han compartido la experiencia de conocer su cuerpo, de cuidarlo y de formarlo para hacer de él un instrumento de expresión, de arte y de paz.

Para  cumplir su misión los fundadores y directores idearon un modelo pedagógico que trabaja en cuatro áreas: Formación, Creación, Investigación y Documentación, y Sensibilización y Difusión. La formación es para la danza y con la danza, y su objetivo es formar mejores seres humanos; la creación es para poner en escena obras de exquisita factura, hondo contenido y profundo compromiso estético; la investigación y documentación es para enriquecer y actualizar permanentemente el trabajo y documentar el proceso pedagógico, y la difusión ayuda a despertar sensibilidades y a formar públicos para la danza.

Fotografía de eCdC

A principios del 2003, es decir, tan solo seis años después de iniciar labores, eCdC había mostrado resultados tan contundentes que fue postulado por el Ministerio de Educación Nacional al Premio Educación para la Paz de la UNESCO, y a finales del mismo año fue galardonado por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional a Organizaciones Culturales de Excelencia. También ha sido nominado a premios por su aporte a la comunidad, y su Director, Alvaro Restrepo, fue escogido como Personaje de la Década en la Cultura.

Del Claustro de San Francisco el Colegio pasó a una casa de la Calle Larga en el mismo sector de Getsemaní, y ahora no descansa en su empeño de conseguir los recursos para la construcción de su propia sede.

Maqueta del Centro Cultural, que estaria ubicado en
Pontezuela. Llamado también Laboratorio de Creación,
Innovación e Inclusión Social  
para el Estrato T
(estrato Talento)
 

Ver: http://web.elcolegiodelcuerpo.org/proyecto-arquitectonico/

Profesionales de la danza, la pedagogía y coreografía



Uno de los pasos más importantes dados por eCdC en su misión de abrirles nuevos horizontes de vida a los jóvenes que ingresan a sus cursos, fue el convenio realizado con la Universidad de Antioquia para ofrecer a sus bailarines la posibilidad de graduarse como Licenciados en Educación Básica en Danza. Y mientras se consolidan los convenios con otras universidades para la profesionalización de los egresados (como la Tecnológica de Bolívar y Jorge Tadeo Lozano, seccional Caribe) El Colegio del Cuerpo certificará sus estudios para que tengan oportunidades de desempeño laboral en danza, pedagogía o coreografía.

Entre tanto, la Compañía del Cuerpo de Indias, integrada en su mayoría por los bailarines que entraron hace 15 años y otros que ingresaron en los últimos años, se ha convertido en una de las más respetables representaciones culturales de nuestro país en el exterior, forjando para Colombia la imagen que se merece en el mundo.

Este año, el de sus primeros quince, eCdC abrió su temporada de estrenos con la obra Fuegos, creada por Marie France Delieuvin a partir del libro de Marguerite Yourcenar que lleva el mismo nombre, inspirado en personajes de la mitología griega. Aquí, Delieuvin establece un paralelo entre Medea y Cartagena de Indias, con una Medea de Indias que presta su voz a los habitantes de la ciudad. 


Escenas de la obra Fuegos, creada por Marie
France Delieuvin  y estrenada en Cartagena
para los 15 años de fundación
de El Colegio del Cuerpo. Es producto de una
beca de Investigación Creación  del
Ministerio de Cultura.


“Qué es lo que existe detrás de la carne, accidente fútil de la naturaleza, qué tesoro, qué grano de oro, qué diamante escondido que es el ser íntimamente frágil temblando en un cuerpo?”






Los rumbos de Sara Harb   Por Patricia Iriarte   Me sumergí en él, salí, pasaron días. Lo retomé y volví a leer uno de los últimos c...