
viernes, septiembre 25, 2009
Viento en popa

miércoles, septiembre 23, 2009
La poesía se abre, como una flor, en homenaje a Meira
En Talourumana cuelgan, a mi llegada, un chinchorro de curricán
y me ofrecen agua de maíz amarillo para refrescar las palabras
Allí encuentro a mi joven primo Arietush,
hablando, desde el sueño con los comejenes de la enramada.
Al saludarlo preparamos viaje hacia el cementerio familiar, en Epitsü.
Cuatro chivos rondan, sigilosos, nuestra conversación.
El anciano Saachon humedece a los caballos
y nos despide con dos botellas de Ishiruna.
Los niños nos gritan:
¡Van hacia las estrellas!
¡Van hacia las estrellas!
Y lanzan sus flechitas al cielo
que caen vencidas al pié de un árbol de olivo.
Desde el camino nos reímos, pues, sólo regresaremos
cuando Iwa (las Pléyades) vuelva a iluminar.
Miguel Angel López (Vito Apushaina), Colombia
Búzios mulher...
Não sei porque fiquei, porque fui e voei indo e vindo,
Sei que perto estou da fortuna! Anos e anos se foram
Muitos virão e eu sigo na contra mão, flano e vou indo,
Assim quis o onipotente! O que seus ventos plasmaram...
Sei do que sonhei contigo noites afins, no pranto sentido,
Remoendo as saudades eivadas, que na face rolaram
Encharquei papiros, tingi de lágrima a pena o tempo ido
Na nostalgia que os versos aos gritos, remidos propalaram...
Em suas pomas pranteadas a Búzios mulher da mocidade
posto que a poesia seus contornos a lembrança alcança
que na fábula divulgarei ao mundo a cara de da cidade...
Búzios, que eu te cante que te verse a minha única verdade
Sua graça e formosura sem par! Prevejo no voejar da lança
Suas curvas insinuantes na essência, o alcançar da realidade...
Deth Haak, Brasil
Suite
Es apenas lo posible
lo amado
olvidado a la intemperie
dejado atrás en el sueño
apenas lo soberbio
surco de cenizas que en la oscuridad se abre
es apenas la espesura en la hondonada
lo que de no haber sido, seguro ahora falta
lo secretamente pactado durante el relámpago
lo dulcemente prometido
son tan sólo estos años
este obscuro rebaño abriéndose paso entre la ribera
esta precipitada e inexacta geometría
esta luna y este bronce, apenas posibles a veces
tan sólo a veces.
John Better, Colombia
Teognis
No me saludes, viajero,
no preguntes quién soy,
ni de quiénes provengo,
no inquieras cuál fue mi patria,
ni quién me enterró,
ni de qué he muerto,
tan sólo pasa de largo
por mi estela,
y ojalá que pronto me acompañes
en el Hades,
puerto común y benigno para todos.
Páladas medita el problema de la descendencia
La tierra es un inmenso matadero.
Allí aguarda la muerte a su rebaño
lamentablemente: nosotros.
Iván Cruz, México
Un día llego la bala
En la casa
hubo un patio
donde el hombre
se reía del cansancio,
mientras la ventana
era todavía
un remiendo de luz
en la pared.
Un día llegó la bala
y cerró los postigos
con su golpe de hierro.
Entonces, el hombre
floreció en el pecho,
en la espalda,
en el vientre.
La sangre se volvió dura,
se hundió en la tierra,
la fecundó con su semilla
de desesperanza,
y la casa se quedó sola
Margarita Galindo, Colombia
lunes, septiembre 21, 2009
Barranquilla, un Poemario de cinco días
Miércoles 23
3 p.m. Biblioteca Piloto Infantil. Calle 36 No. 46-66. Poemas infantiles de poetas del Caribe, África y Brasil. Lectores: Patricia Ruiz y Manuel Sánchez.
7 p.m. Plaza de la Aduana. Vía 40 No. 36-135. Recital de inauguración. Miguel Ángel López (Guajira) Carlos E. Pachón (Meta), Luis Hernández (Cuba), Jean Dany-Joachim (Haiti), Oakly Forbes (San Andrés), Iván Cruz (México), John Better (Atlántico), Ramón Mendoza (Venezuela), Deth Haak (Brasil), Margarita Galindo (Atlco.).
10 p.m. Caza d’ Poesía. Calle 48 No. 43-129. Ibeth Noriega (Atlco.), Joaquín Mattos (Magd.), Nora Carbonell (Atlco.), Luisa M. Villa (Atlco).
Jueves 24
3 p.m. Universidad del Atlántico (Sede Norte). Francisco Burgos (Córdoba), Joaquín Mattos (Atlco.), Martín Txeis (Atlco.), Aníbal Tobón (Atlco.), Miguel Ángel López (Guajira).
4 p.m. Teatro Amira de la Rosa. Solenys Herrera (Guajira), Adolfo Ariza (Cesar), Elkin Pinto (Cesar), José L. Garcés (Córdoba), Luis Hernández (Cuba).
4.30 p.m. Coloquio poético. Biblioteca Piloto del Caribe, Vía 40 No. 36 – 135. José Zuleta (Valle), Hernán Vargascarreño (Santander), Jean Dany Joachim (Haiti).
6 p.m. Plaza de Salgar. Luis Mallarino (Atlco.), Oakly Forbes (San Andrés) Federico Santo Domingo (Magd.), Ibeth Noriega y Martin Txeis (Atlco.).
7 p.m. La Cueva. Carrera 43 No. 59-03. Antonio Silvera y Tallulah Flores (Atlco.), Deth Haak (Brasil), Carlos Pachón (Meta), Patricia Iriarte (Sucre).
9 p.m. Alianza Francesa. Calle 52 No. 54-75. José Zuleta (Valle), Monique Facuseh (Magdalena), Robinson Quintero (Atlántico), Jean Dany-Joachim (Haiti), Leo Castillo (Bolívar)
Viernes 25
8 a.m. Colegio Hebreo Unión. Cra. 43 Calle 85 Esq. Deth Haak (Brasil), Nora Carbonell, Catalina Ruiz, Roberto Núñez y Margarita Galindo (Atlco.).
3 p.m. Barrio Simón Bolívar. Colegio de Bachillerato. Javier Marrugo, Lya Sierra y Luisa María Villa y Alcy Zambrano (Atlco.), José Zuleta (Valle).
4.30 p.m. Coloquio poético. Biblioteca Piloto del Caribe, Vía 40 No. 36 – 135. Deth Haak (Brasil), Joaquín Mattos (Magd.), José Luis Garcés (Córdoba).
5 p.m. Teatrino Comfamiliar. Carrera 54 No. 59-167. María M. Rodríguez (San Andrés), Margarita Galindo (Atlco.), Hernán Vargascarreño (Sder.), Miguel Ángel López (Guajira), Iván Cruz (México).
7 p.m. Parque Cultural del Caribe. Calle 36 No. 46–66. Dora Berdugo (Bolívar), Lázaro Valdelamar (Bolívar), Carlos E. Pachón (Meta), Francisco Burgos (Córdoba), José Luís Garcés (Córdoba).
9 p.m. Combarranquilla. Carrera 43 Calle 62. Oakly Forbes (San Andrés), Ubaldina Díaz (Atlco.), John Better (Atlco.), Cristo García (Sucre), Hernán Vargascarreño (Santander).
Sábado 26
10 a.m. Biblioteca Popular de La Paz. Carrera 13 Calle 104. Cristo García (Sucre), Leo Castillo. (Atlco.), Adolfo Ariza (Atlco.) Solenys Herrera (Guajira), Ramón Mendoza (Venezuela).
10 a.m. Taller. Comfamiliar. Cra. 54 No. 59-167 Taller: Para conocer a los imagistas. Tallulah Flores.
4 p.m. Biblioteca Popular de La Paz. Carrera 13 Calle 104. NIÑOS. Poemas Infantiles. Lectores: Patricia Ruiz y Manuel Sánchez.
7 p.m. Barrio Abajo (Casa de Hierro). Carrera 50B entre calles 42 y 43. Francisco Burgos (Córdoba) Lindantonella Solano (Guajira), Federico Santo Domingo (Magd.), Hernán Vargascarreño (Sder.), Solenys Herrera (Guajira).
9 p.m. Caza d’ Poesía. Calle 48 No. 43-129. Carlos Polo (Atlco), Elkin Pinto (Cesar), Roberto Núñez (Atlántico), Alcy Zambrano (Atlco.), Federico Santodomingo (Magd.)
Domingo 27
3 p.m. Parque Sagrado Corazón. Calle 80 Carrera 42. Feria del Libro Poético y Recital de Poesía Infantil con Patricia Ruiz y Leo Castillo.
4 p.m. Mesa de Jóvenes. Gigliola Pardo (Atlco.), Marcela Gallo (Atlco.), Eliana Díaz (Atlco.), Leyder Utria (Atlco.)
6. p.m. Luís Mallarino. (Atlco.) Fadir Delgado (Atlco.), José Zuleta (Valle), Lindantonella Solano (Guajira), Dora Berdugo (Bolívar), Jean Dany-Joachin (Haiti), Antonio Silvera (Atlco.), Robinson Quintero (Atlco.), Lázaro Valdelamar (Bolívar), Ubaldina Díaz (Atlco.),
9 p.m. Caza d’ Poesía. Calle 48 No. 43-129. Clausura con música. Tallulah Flores (Atlco.), Patricia Iriarte (Sucre), Monique Facuseh (Magdalena), Lya Sierra (Atlco.)
Poemario es patrocinado por la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla, el Centro Cultural Cayena, la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, Argos, Alianza Francesa, Banco de la República, Comfamiliar, Universidad del Atlántico, Asociación Cecreas y PRoeDU.
lunes, septiembre 14, 2009
Ahí viene la poesía....
Del libro Lianas

domingo, septiembre 13, 2009
Omara, portentosa
jueves, septiembre 10, 2009
La visita del año

Más que un visitante ilustre o un huesped de honor, Edgar Morin fue de Colombia -amén de Barranquilla- un visitante ilustrador e inspirador en estos tiempos de pragmatismo salvaje, embelecos intelectuales y exabruptos como el "Estado de opinión".
Con una interesante trayectoria política e intelectual, el filósofo francés de origen judeo-español (sefardí), estuvo en Colombia lanzando piedritas a las quietas aguas de la pedagogía nacional y a otras no menos estancadas, tanto de izquierdas como de derechas.
Al Teatro de la Universidad Simón Bolívar el viejo pensador llegó, la noche del lunes, en guayabera, pantalón de dril y sandalias sin medias, imagen de alto contraste con la rigidez de un acto que hubiera pasado por una sesión solemne de no haber sido por sus 40 minutos de charla sobre las preocupaciones del mundo y de la sociedad de hoy.
(Adaptado de Wikipedia)
El pensamiento de Morin se basa en la idea de las Tres teorías, en la cual argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento. Ella –la complejidad- nos permite adentrarnos en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional.
Morin introduce en la ciencia conceptos como aleatoriedad, información en el ambiente y sujeto creativo, y ve los fenómenos integrados en el énfasis de las emergencias e interacciones y no en las sustancias.
Sus postulados abordan el conocimiento como un proceso que es a la vez biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que la epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo.
Sus obra más conocida en América Latina , Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro (2000), realizada para la Unesco, se ha convertido en referente obligado para las ciencias de la educación.
De ella extraemos:
VII: La ética del género humano
"La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie.
Ver este enlace:
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf
miércoles, septiembre 09, 2009
Barranqui se llena de jazz

martes, septiembre 08, 2009
Invitaciones e incitaciones
domingo, septiembre 06, 2009
Hoy, gran cierre de caribe cuenta
La función es a las 7:30 en el teatro de Bellas Artes, calle 68 con 53.
viernes, septiembre 04, 2009
La revelación del cuento
Madre Comunitaria del ICBF en su Corozal natal, es ahora también una narradora del género costumbrista, que en la Convocatoria de Nuevos Narradores de “el caribe cuenta -2009” se ganó el derecho a participar en el XII Festival Internacional de Cuenteros como una de las representantes de Colombia. Desde su primera presentación en el evento de inauguración del festival, el domingo pasado, Marelvis arrancó aplausos y vítores del público, destacándose como una de las más talentosas participantes por su excelente interpretación de los cuentos del Compae Goyo, y en especial de la pieza "Con la pobreza no se juega", que ella lleva al escenario con enorme desenvoltura, chispa, entonación y dominio de la historia.
Domingo 6 Septiembre
Los rumbos de Sara Harb Por Patricia Iriarte Me sumergí en él, salí, pasaron días. Lo retomé y volví a leer uno de los últimos c...

-
Por Patricia Iriarte La ceiba es el gran árbol de las sabanas y bosques secos tropicales, y todos los pueblos que han convivido co...
-
Todos conocen el trabajo que la bailarina Mónica Lindo hace cada año para las grandes celebraciones del Carnaval de Barranquilla. Sus coreo...