martes, mayo 26, 2009
"Lo mejor está por venir"*
lunes, mayo 18, 2009
Arte Urbano, sin tregua, del 16 al 23
Desde el sábado 16 hasta el sábado 23 de mayo se darán cita en la Alianza Francesa y el Parque Cultural del Caribe los jóvenes cuyo arte se esparce por toda Barranquilla en forma de sonidos, imágenes y movimientos.
Se trata de la 7ª versión de TREWA, Encuentro de Arte Urbano, que a través de la formación, entre-aprendizaje, experimentación y exhibición al público se toma la ciudad durante ocho días continuos.
Al finalizar la semana artistas como Amefrika Sound System, Ephniko, La Guardia, KüZ*KÁZ, Golden Death Music, entre otros, ofrecerán dos conciertos de músicas experimentales y de Hip Hop, donde el sonido y las letras se fusionarán para transmitir toda la energía y la emoción del ser joven Caribe hoy.
TREWA es organizado por la Fundación Cultural Cazadores de Auroras y cuenta con el apoyo de la Alianza Francesa, el Parque Cultural del Caribe, siendo un evento concertado con el Ministerio de Cultura. Toda la programación es de acceso público y sin costo. Algunas actividades requieren inscripción previa para garantizar su cupo. Para mayor información, comuníquese a cazadoresdeauroras@gmail.com o llame a los teléfonos 3012935756 – 3004907919. Visita también http://trewa.blogspot.com
domingo, mayo 10, 2009
Desde la hamaca
Porque algo que debe saber la opinión es que la exposición permanente es tan sólo el resultado más visible de esa inmensa inversión de tiempo, recursos y talentos que se hizo durante tantos años. Es como un iceberg, lo que está sumergido es bastante más de lo que se expone y ha de servir para alimentar una programación cultural, u
Antes de continuar debo aclarar, en este punto, que no hablo en forma objetiva; no sólo porque la objetividad no existe en periodismo y mucho menos en opinión, que es de lo que se trata este texto, sino porque estuve mucho tiempo vinculada personal, profesional y emocional
Esa primera conceptualización se basaba en la idea del Caribe como un todo confo
Es por ello que puedo dar fe de que los contenidos del Museo se construyeron con el apor
Me consta también que todo ello representó una escuela para una gran cantidad de personas que estuvieron involucradas en el proyecto desde su concepción hasta el diseño y la producción. Fue un aprendizaje muy valioso que la región no puede dejar perder al son de vaivenes políticos o de caprichos personales de funcionarios, sino, por el contrario, conservar, sistematizar y potenciar para el futuro del mismo proyecto y de otros museos regionales.
No sé cómo transcurrió el proceso de montaje ni qué decisiones de última hora debieron tomarse, pero es lamentable la ausencia toda una pared de información que estaba prevista en la sala de Acción y que daba cuenta de aspectos cruciales en la conformación del Caribe como región económica a través de un gran panel que narraba la historia de las actividades productivas y su impacto sobre el medio natural. Sin este elemento, la historia económica de la región queda limitada a una sin duda bella y significativa colección de objetos (impecablemente instalada por el artista Cristo Hoyos), acompañada por una maqueta de piso que no logra su cometido de representar la ocupación del territorio caribeño. Salva esta sala el video que logra sortear con éxito la difícil prueba de contar en 25 minutos la historia social y política. Pero no vemos nada sobre el tabaco del Carmen de Bolívar, el río Magdalena, los medios y vías de comunicación, la economía bananera, la industria, la minería, los puertos o el turismo, por citar sólo algunas de las actividades que la sala de Acción debería haber mostrado. Ojalá se trate tan sólo de un retraso en la producción de este panel y pronto podamos tener una visión más completa de lo que ha sido la construcción de esta región.
En la sala de la Palabra se había logrado articular un discurso coherente con la importancia que la palabra oral y escrita tiene en la sociedad caribeña. Allí oralidad y literatura compartían los honores de un espacio en la identidad Caribe, pero de nuevo la curaduría presenta fisuras: los ejemplos de oralidad parecen provenir sólo del mundo rural, y la experiencia de escucha en los biombos no está felizmente resuelta ya que el nivel de volumen de algunos testimonios invade otros que en cambio son apenas audibles bajo la ducha de sonido. Por otra parte, la forma final de la cápsula de poesía hace que esta expresión pierda la preeminencia que se le quería dar (una experiencia individual de lectura y encuentro con la voz de los poetas a puerta cerrada), y contribuya a contaminar aún más el muy bullicioso ambiente de la sala. Y esto, más que un simple problema técnico, es una falla estructural en cuanto al compromiso educativo que tiene el museo con la comunidad: nos estamos esforzando por demostrar que ser costeño no es sinónimo de bullicio y la sala de la Palabra es exactamente el ejemplo contrario.
Se echan de menos los sonidos urbanos del voceador de periódico, del que se sube en un bus a pedir o a cantar, la voz de los obreros, de los viejos capitanes o de los jóvenes raperos. En la sala de literatura me sorprendió encontrar escritores que no estaban incluidos en el guión original, que fue encargado a un experto al que no se consultaron los cambios de última hora.
En la de Naturaleza se logra un buen corredor informativo, con bellas e instructivas imágenes de nuestros ecosistemas acuáticos y terrestres, pero la pantalla panorámica, destinada a emocionar al visitante desde el primer momento con un despliegue espectacular de naturaleza virgen, lo que transmite es una sensación acartonada que privilegia el montaje y la animación computarizada al delicado, pulsante, acompasado o enérgico movimiento natural de los seres vivos.
Ojalá todos los habitantes de Barranquilla y muchísimos más del Caribe y del país vayan al museo a conocerlo, a recorrerlo, a disfrutarlo, y se lleven la buena nueva de su creación. Ojalá sus gestores y directivos estén a la altura del reto de mantenerlo cada vez más vivo y más bello, y ojalá se lleve a cabo la exposición itinerante para que sea también el museo el que vaya a buscar a la región.
Patricia Iriarte
Los rumbos de Sara Harb Por Patricia Iriarte Me sumergí en él, salí, pasaron días. Lo retomé y volví a leer uno de los últimos c...

-
Por Patricia Iriarte La ceiba es el gran árbol de las sabanas y bosques secos tropicales, y todos los pueblos que han convivido co...
-
Todos conocen el trabajo que la bailarina Mónica Lindo hace cada año para las grandes celebraciones del Carnaval de Barranquilla. Sus coreo...