lunes, agosto 31, 2009

Arrancó la semana de cuentería

Con una "narratón" en la que participaron todos los invitados nacionales e internacionales comenzó el domingo en la plaza del Parque Cultural del Caribe la doceava versión de el caribe cuenta, que este año tiene como eslogan "Para lustrar los sueños y la memoria". Son 13 cuenteros y cuenteras de Cuba, Inglaterra, España, Chile, Venezuela y Colombia los que harán las delicias de los espectadores desde este 31 de agosto hasta 6 de septiembre en las 18 funciones que se han programado en cinco barrios de Barranquilla, en 22 municipios del Atlántico y en tres funciones del Teatro de Bellas Artes. Además de un taller, una jornada académica y la muestra itinerante de las cajas de embolar.













Flora Ovalles, de Venezuela. Actriz, titiritera y narradora oral escénica, durante su presentación ante el público del Parque Cultural.







El martes 1 de septiembre a las 3:30 p.m. habrá un conversatorio sobre Humor y realidad social con Jair Vega, Arnaú Vilardeb, de España, Diego Mateus y Yesid Castro de Colombia, y la moderación de Iván Torres. En la Fundación La Cueva con entrada libre.

A las 7 de la noche en el Parque de los Pescadores del barrio Las Flores estará contando cuentos Reynaldo Ruiz, de Sahagún, y a la misma hora en la sala múltiple Mamá Ligia, el colectivo paisa Morenito Inc. con sus improvisaciones.

A las 10 de la mañana habrá presentaciones también en Sabanagrande (Diego Mateus) y Santo Tomás (Corinne Willis), y a las 10:30 en Palmar de Varela (Juan Romero), Manatì (Luz Estela Fajardo y Marelvis Berrío) y Candelaria (Tío Pello).

El miércoles 2 en la mañana el programa continúa en Tubará, Juan de Acosta y Piojó; a las 5 de la tarde en los barrios La Playa y el Santuario de Barranquilla y en Malambo y Soledad a las 7:30 de la noche.

sábado, agosto 29, 2009

"El cuento es la memoria"


Bella cosa ésta la de salir con el cuento de recordar a Jaime Garzón en el marco de este festival de la palabra, para sacarle brillo a su memoria y así poder mirarnos el rostro, desconcertado aún, en su recuerdo de hombre aferrado a la balleta roja del humor para contar nuestra realidad de otra manera, escondido en la risa mueca de su alter ego Heriberto de la Calle.

Afortunada idea la de los amigos de Luneta 50 al decidir inteligentemente consagrar este versión de el Caribe cuenta a la experiencia de un moderno cuentero crítico, acallado por quienes han querido narrar la historia reciente del país con el peor relato que quepa jamás imaginar en una sociedad civilizada: el de la muerte causada de mil y una maneras.

Esta muestra lustra doblemente la memoria. La nuestra, para que no olvidemos; y la de Garzón, para que no sea olvidado. Y lo hace con dos conceptos artísticos que potencian la importancia estética y política de la idea. Por una parte, prestar a Heriberto de la Calle su elemento de trabajo para proponer, como pretexto creativo, un objeto que trasciende las fronteras de su simplicidad como cosa, para que, resignificado, se convierta en elemento simbólico que estalla en múltiples sentidos insospechados al ser reinventado por un grupo de artistas plásticos invitados que con el betún de su creatividad logran la transmutación poética de ese inocente fragmento de la realidad, en un juego que podríamos llamar también “vueltas alrededor de una cajita de embolar”.

Y por otra parte, la de sacar esta muestra artística a la calle para darle una manera de ser itinerante, que cumple así con la condición callejera natural de una cajita de embolar, que es, a la vez, estación de cuentos móvil en la que embolado y embolador cuenta y es contado, y también altarcito pagano al que más de uno se acerca porque quiere limpiar su alma brillándose los zapatos.

El resultado artístico es una gran instalación de 21 objetos conceptualmente solidarios, pintados, ensamblados, esculpidos, colocados, intervenidos, que individual y colectivamente modulan un cuento que es al tiempo uno y múltiple, abierto a todo aquel que quiera y pueda echarle una lustrada a su ojo de ver la vida, el arte, la realidad, el mundo...

Miguel Iriarte

Director Biblioteca Piloto del Caribe


Texto del catálogo de la exposición "Para lustrar la memoria".

jueves, agosto 27, 2009

Hecho en el Caribe


Dieciseis artistas, dieciseis miradas, dieciseis intenciones distintas y dieciséis resultados para un solo homenaje a Jaime Garzón.

Desde aquí, desde el Caribe, también lustramos la memoria del país para que el polvo del olvido no se apodere de las conciencias. Si un niño de 10 años de nuestra ciudad pregunta hoy quién era Jaime Garzón, habrá que llevarlo primero a ver esta exposición, y comenzar a contarle. No será difícil, pues la muestra estará viajando por la ciudad y el departamento durante varios días.


PROGRAMACION ITINERANTE DE LAS CAJAS

Jueves 27 y viernes 28 de agosto
Lugar: Bellas Artes

Sábado 29 de agosto.


Cll 53 entre 46 y 50 Acera Oriental

Domingo 30 de agosto.
4:00 pm Apertura Festival en Parque Cultural

Lunes 31de agosto y martes 1 de septiembre.
Paseo de Bolívar (Centro)

Miércoles 2 y jueves 3 de septiembre.

Tour Universidades (Universidad del Atlántico, Universidad del Norte, Universidad Libre, Politécnico de la Costa ó Corporación Rafael Nuñez.)

Viernes 4 de septiembre.
Funciones en el Teatro de Bellas Artes.


Todo un hit de la Fundación Luneta 50, organizadora del Festival Internacional de Cuenteros y creadora de esta idea excelentemente realizada que podemos mostrar con orgullo como "Hecho en el Caribe".
Para conocer más sobre Luneta 50 y sus actividades, visiten http://www.luneta50.org.co/















Cantaclaro es el blog oficial del Festival caribe cuenta 2009. Aqui estaremos divulgando toda la programación y reseñas de las presentaciones.


martes, agosto 25, 2009

El Caribe empieza a contar

“Para lustrar la memoria”

Exposición en homenaje a Jaime Garzón

Como parte de las actividades preliminares del XII Festival Internacional del Cuenteros: “el caribe cuenta”, el jue

ves 27 de agosto, a las 7:00 p.m., la Fundación Luneta 50 inaugura en el Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico la exposición itinerante “Para lustrar la memoria”, evento que rinde homenaje humorista colombiano Jaime Garzón, asesinado en Bogotá el 13 de agosto de 1999.

La exposición la integran 16 cajas de embolar intervenidad por 16 reconocidos artistas plásticos del Caribe colombiano: Gabriel Acuña, Roberto Angulo, Osvaldo Cantillo, Fernando Castillejo, Carla Celia, Alex De La Torre, Alejandro Domínguez, Carlos García, Leonardo Infante, Yino Márquez, Roberto Rodríguez, Aníbal Tobón, Eduardo Visbal, Benedicto Arenas, Eduardo Celis y Wilberto Echeverría, quienes en un ejercicio creativo imprimieron su sello artístico a las cajas de embolar fabricadas por Pedro Nel, carpintero del barrio San Pacho de Barranquilla, con el propósito de recordar a uno de los personajes más queridos creados por Garzón: el lustrabotas “Heriberto de la Calle”.

La exposición cuenta con el respaldo del Museo de Antropología y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, el Ministerio de Cultura, la Secretaría Distrital de Cultura y Turismo y la Secretaría Departamental de Cultura, y rotará por diversos espacios de la ciudad.

Sobre el Festival

La décima segunda edición del Festival Internacional de Cuenteros: “el caribe cuenta” contará con la participación de Arnau Vilardebó, de Epaña; Corinne Willis, de Inglaterra; Juan Patricio Romero, de Chile; Beatriz Quintana, de Cuba; Flora Ovalles, de Venezuela, y los colombianos Diego Mateus e Iván Torres, de Bogotá; el colectivo Morenito Inc., de Medellín; Reynaldo Ruiz, de Sahagún; José Bernardo Arrieta, de Corozal; Eduardo Guerrero, de Suan; Luz Estela Fajardo, de la Guajira; y Marelvis Berrío, de Corozal.

La programación arranca el 29 de agosto al 6 de septiembre y tendrá como sede principal el Teatro de Bellas Artes, ubicado en la Calle 68 No.53-45.

4 de septiembre: dos presentaciones para público escolar y 3 para público juvenil y general.

5 y 6 de septiembre, presentaciones abiertas para público general, a partir de las 5:00 p.m.

Así mismo, se llevará a cabo una intensa programación en los barrios de la ciudad y en los 22 municipios del Atlántico, gracias al respaldo del programa Casas Distritales de Cultura y a gestores vinculados a distintas instituciones culturales del Atlántico.

En el marco del festival se llevará a cabo el Conversatorio “Humor y realidad social”, que girará en torno al trabajo de Jaime Garzón y de otros artistas cuya obra se caracteriza por la ironía y la crítica mordaz a la clase política. Este conversatorio, de entrada libre, se realizará el mares 1 de septiembre, a las 3:30 pm en el sede de la Fundación La Cueva.


Prensa y rlaciones públicas:

Martha C. Herrera Hernández/ Roberto Angulo
www.luneta50.org / luneta50@gmail.com

Telefax: 360-4988

viernes, agosto 21, 2009

Plumas invitadas: Leo Castillo

Hipócritas.

Nuestro pretendido amor por los animales: pues no hay tal.. Las malditas amas de casa llorando por la pérdida de su mascota, son tan melodramáticas a este respecto tanto como en lo atinente a su falso amor por sus esposos. Todos sabemos que lo que se baraja no es sino el balance viable de una empresa. Que eso es un hogar, digámoslo por fin: una microempresa. Y la mujer lleva el libro de cuentas. De modo, Fulanito de Tal, que no te libres a tantas cábalas y suspicacias. El asunto es esencialmente económico, y si no eres rentable, pues no quedan sino dos opciones a tu yugo: aguatar cachos, o ver subastado al mejor postor el destino de tus sueños. Pero de cachones revienta el mundo, de modo que no te habrás de sentir particularmente señalado por el infortunio, ni resbalar en ninguna vulgar y poco viril susceptibilidad. Acepta que tu mujer se vaya con otro, y tú, con tus desmirriados recursos, pégate a la primera que pique el anzuelo. O vive como san Pablo, que pues fíjate cuánto y durante tanto le rinde su celibato a muchos. Sacrifícate también tú en aras de la salvación de la humanidad o de cualquier otra irracional causa.

Pero este no es nuestro tema, al menos en esta ocasión. Lo que deseamos desenmascarar es la hipócrita presunción de amor a las mascotas. Nada de cierto hay en esas cartas de lectores tan frecuentes en nuestros diarios, ni en los anexos que atiborran nuestros correos con lloriconas gazmoñerías acerca de los indefensos animalitos sometidos a una absurda existencia junto a esta descaminada institución burguesa: la familia. En dichos envíos se duelen hasta los mocos nuestros congéneres del abandono de perritos y gatitos. Hipócritas. Te contaré una historia. Vivo en uno de estos mal llamados aparta-estudios que rentan en los barrios estrato 3 de nuestras ciudades tercermundistas (estrato 3 acá es el equivalente a zonas deprimidas en los países desarrollados). Durante la noche, mi alma se resquebraja ante la misma escena. Un bello gato blanco como la luna se aposta ante mi puerta, tratando de entrar. Esto sucede entre las 21 y las 5 horas (ya habrás advertido que soy escritor, esto es, un maldito ocioso que, sin oficio verosímil en nuestras sociedades, quema horas, días, semanas enteras, meses, años, como quema cigarrillos baratos, fuma marihuana, o bebe licores de fabricación ilícita, aunque no más deshonestos que los vendidos por los putos explotadores de esta antigua, salomónicamente avalada afición a los tragos, esribiendo, leyendo). Te digo que se me rompe el corazón. Ese dulce ejemplar felino se aposta allí, ante mi puerta, que da al patio, y con su fino hociquillo se da a hozar, tratando de removerlo, el anjeo que me protege de esas otras mal queridas mascotas no por indeseables menos inseparables del pobre hombre, a las que nadie adopta ni profesa el menor cariño: los zancudos. ¿Por qué desea entrar este felino a mi habitación, y de quién coños es? Lo ignoro. Más hay algo de lo que sí estoy positivamente seguro. Su dueña duerme… ¡Oh!, claro, tal vez deba decir dueño. Pero esto es indiferente, y puesto que los hombres no lloramos por las mascotas, se me excusará la precisión de género.

El asunto es que su dueña, plácidamente, sueña a pierna suelta al lado de su desgraciado compañero con un destino al lado de un hombre con más agallas. Su gato la trae sin el menor cuidado. Esto es problema mío, que soy escritor, y tengo el deber de preocuparme por lo que a mis semejantes les importa un pito. Digo que todas las noches la huérfana maravilla blanca viene y se echa allí mientras tecleo. Todos sabemos que el gato es un animal de hábitos nocturnos, como los escritores. Pero la dueña, maldita la noción que de esto tiene, o lo que se le da que el animalito se precipite en esta profunda soledad cósmica para la que no ha venido al mundo. Porque, a diferencia de los escritores, el felino es un ser al que le gustan los animales humanos, amén de sus semejantes. Vive a placer con nosotros, y casi nunca nos abandona, actitud que no comparte con nuestras mujeres. Es apenas justo que la dueña de este ejemplar, como las de tantos miles (solamente en Nueva York hay dos millones cuatrocientos setenta mil doscientos doce gatos, según datos del N. Y. Times ), sacrifiquen cada noche unas cuantas horas de sueño (digamos hasta las tres o cuatro de la madrugada) a fin de no dejar abandonados al insomnio tenaz de esta especie, a sus solas mascotas durante tantas horas. A ellas que no trabajan (por algo soportan un marido), ¿qué tanto les puede costar este piadoso “sacrificio”? Pero no. No señor. La soledad de estas criaturas, según ellas, no está presupuestada en los guarismos de la economía doméstica. No es ése su deber.

De manera que la buena señora duerme, dije, a pierna suelta, mientras yo guerreo con las ineptas palabras intentando hacer entender a mis semejantes que no son, ni en sueños, tan delicados ni atentos como fingen ser en esas hipócritas reuniones en que se jactan de su amor por las mascotas.

¡Gatito!, grito. ¡Miau!, me responde. A veces creo que es al revés. Que ¡miau!, le digo, y que ¡gatito!, contesta.


“La prensa tiene que prepararse cuando va a entrevistar a un intelectual”: Zoé Valdés a La W

El 13 de agosto la W Radio entrevistó a la escritora cubana en el exilio Zoé Valdés, a propósito del anunciado y polémico concierto de Juanes en la Plaza de la Revolución de La Habana. A la escritora le pareció estúpida una pregunta de la periodista que acompaña a Julio Sánchez Cristo, y así se lo dijo de frente, diciéndole además que era ignorante, pues no conocía –o no tuvo en cuenta- al hacerle la pregunta, algunos antecedentes históricos sobre la actuación de algunos artistas famosos en países regidos por sistemas autoritarios (la dictadura chilena de Pinochet, el franquismo en España, el nazismo en Alemania). “Julito”, como era natural, salió en defensa de Tatiana y la entrevista terminó en rifirrafe. Creemos que, independientemente de la posición que asume la escritora y de la opinión que nos merezca la realización del concierto, el episodio es un ejemplo de lo que puede pasar cuando los periodistas subestiman al entrevistado o entrevistada y no se documentan bien antes de preguntar sobre ciertos delicados temas. Para quienes no la escucharon, aquí está:

miércoles, agosto 19, 2009

Resultados del Portafolio de Estímulos 2009

La ceremonia de premiación se llevará a cabo mañana jueves 20 de agosto a las 7:00 p.m. en el Museo de Arte Moderno.

Los resultados fueron dados a conocer esta semana por la Secretaría Distrital de Cultura de Barranquilla.

Becas de creación

Danza. Fundación Escuela de Marlio Cortés. Proyecto: La invitación

Teatro. Colectivo de Teatro Infantil “Rakataplun”. Proyecto: Salvemos a la madre monte.

Música: Colectivo Koko`s. Proyecto: Arturo Alvarez Manotas y su colectivo Koko`s.

Producción discográfica de la música tradicional. Pedro Tapias Proyecto: Nuestra Tierra Caribe.

Artes plásticas. (2) becas. Grupo Indocumentado. Proyecto: Descansa. José Guillermo Sanchez Velásquez. Proyecto: Los hombres no tienen alas.

Video ficción: Viviana Goelkel. Proyecto: Maquillaje para ciegos.

Video documental: Patricia Iriarte. Proyecto: “Cuéntanos Ramón...”

Dramaturgia: desierta.

Becas de Investigación

Danza. Maribel Egea García. Proyecto: Identificación e investigación de la comparsa en el Carnaval de Barranquilla.

Música. Luís Gabriel Osorio. Proyecto: Trascripción de la música tradicional arhuaca interpretada en el carrizo.

Literatura. Eduardo Márceles Daconte. Proyecto: El eje Aracataca–Barranquilla en la vida y obra de García Márquez.

Artes plásticas: desierta

Tema libre. Darilys Almanza. Proyecto: Kinorama Barranquilla


Beca de coedición para un texto literario:

Cristina Duncan Salazar. Título del texto: Tallulah.doc


Premio Distrital de Gastronomía:

Doris Méndez Caicedo.La yuca y sus manjares.

lunes, agosto 17, 2009

Roberto Burgos Cantor en Clips de Poesía

Ars Antiqua Galería y Cantaclaro presentan una nueva sección dedicada a divulgar poesía colombiana, caribeña y universal, en la voz y la imagen de los autores.
Para esta primera entrega traemos al cartagenero Roberto Burgos Cantor, escritor colombiano nacido en Cartagena. Autor, entre otros, de los libros Lo amador y otros cuentos, De gozos y desvelos, Quiero es cantar, El patio de los vientos perdidos y La ceiba de la memoria, novela ganadora del Premio Casa de las Américas 2008. Es el primer poeta caribeño publicado en Clips de poesía, y en exclusiva para este blog leyó un poema de su libro La novia enamorada del cielo.


Bogotá, mediados del 2009


Opulenta, megalómana, concentradora, desbordante. La ciudad sigue creciendo, alcanza sus límites, se desborda de la meseta donde nació y chorrea por igual pobreza y riqueza hacia las cuatro esquinas cardinales. Entre más rica más bella, entre grande más lenta, entre más moderna más tóxica. Bogotá, la capital de Colombia, crece en altura y en profundidad.



Explosión de grafitis, en la Candelaria,
en la Séptima, la 30, la 15.
Las paredes parecen de pronto grandes salas
de exposición de arte urbano.






















martes, agosto 04, 2009

Nuestro mundo Caribe

Aimé Cesaire y el Caribe en Cartagena y Barranquilla


Yo reencontraré el secreto del gran diálogo, el secreto de las grandes combustiones. Diré tormenta, río, diré tornado. Diré hoja. Diré árbol. Me mojarán todas las lluvias, brillaré humedecido por todos los rocíos. Igual que la sangre arrebatada en la corriente lenta del ojo de las palabras, como caballos furiosos, como niños muy pequeños, como coágulos, cubrefuegos, como ruinas de templo, como joyas, correré lejos, lo suficientemente lejos como para desalentar a los mineros. El que no me entienda, tampoco entenderá el rugido del tigre. Soy el que canta con la voz aherrojada en el jadeo de los elementos. Es dulce ser nada más que un pedazo de madera, un corcho, una gotita de agua en las aguas torrenciales del comienzo y del fin. Es dulce abandonarse en el corazón destrozado de las cosas. La poesía nace con el exceso, la desmesura, con la búsqueda acuciada por lo vedado.”

Aimé Cesaire. Basse Point,

Martinica,1913-2008


IX Seminario Internacional de Estudios

del Caribe: “Naciones, poder y cultura en el Caribe”

3 al 7 de agosto en Cartagena

Esta versión del seminario, organizado por el Instituto Internacional de Estu

dios del Caribe, Grupo Sociedad Cultura y Política en el Caribe de la Universidad de Cartagena, tiene conferencias, paneles y muestras culturales en homenaje al poeta y pensador de Martinica Aimé Césaire.

Sobre la obra de este escritor y sobre un vasto número de temas concernientes a la comunidad caribeña disertarán investigadores e intelectuales de varios países de la región, adem

ás de España, Estados Unidos, Alemania y Portugal, entre otros.

Más información sobre el programa en el Instituto Internacional de Estudios del Caribe: Centro Cra 4 No. 38-40 Plaza de la Merced. Cartagena. Teléfono: (095) 6646182. FAX(095) 6646182. E-mail: iiecaribe@yahoo.com


5 de agosto en Barranquilla: Seminario sobre la obra del escritor caribeño Aimé Cesaire

Programa:

10:00 - 12:00 a.m. Conferencia “Aime Cesaire: lengua y lenguaje universal en su poética literaria”. Delia Blanco, Doctora en Letras Modernas de la Universidad Paris IV Sorbonne.

3:00 – 4:00 p.m. Lecturas de la obra de Césaire “Regreso al País Natal”.

4:00 – 6:30 p.m. Conversatorio sobre la obra de Césaire, con Ariel Castillo, Miguel Iriarte, Alfonso Rodríguez y Delia Blanco.

7:00 p.m. Proyección del documental Aimé Césaire, una palabra para el siglo XXI (Euzhan Palcy, 1994).

Lugar: Parque Cultural del Caribe. Invitan: Alianza Francesa, embajada de Francia y Festival Internacional de Poesía en el Caribe, PoeMaRío.



“.. cuando mi turno llegue en el aire

elevaré un grito tan violento que salpicaré el cielo completamente

y por mis ramas hechas jirones y por el insolente chorro de solemne tronco herido

Les ordenaré a las islas que existan.”

sábado, agosto 01, 2009

Nihtho Cecilio o la memoria del color


Desde que se inauguró su exposición “Tributo al color rojo. II parte”, en el Centro Cultural Comfamiliar, Nihtho Cecilio fue casi cada día a la galería y pasaba allí muchas horas. Uno de esos días fui con mi hija para ver la muestra con la calma que no permite el coctel de la primera noche, y ante mi sorpresa de encontrarlo allí, me contó la anécdota del pintor francés Pierre Bonnard, quien siendo ya famoso sobornaba a los vigilantes del museo donde estaba su obra, y pincel en mano se dedicaba a retocar sus lienzos. Me confesaba, de esa manera, que era un inconforme permanente con su obra y que al igual que Bonnard, pensaba que las pinturas nunca estaban del todo terminadas. De hecho, si algo caracteriza a este pintor en nuestro medio artístico es que trabaja en sus cuadros hasta último momento y esto quiere decir incluso cuando ya están colgados.

Sentados en el piso de la galería Nihtho Cecilio me cuenta, a su manera, sus inicios en la pintura. Y a su manera es con la importancia de los colores en los primeros años de su vida, allí en el Barrio Abajo: “Un lugar terriblemente hermoso, cuando la Tierra giraba a menor velocidad y la felicidad era nuestra compañera de juegos y las casas permanecían libres de rejas y el canto de las sirenas se escuchaba reciente y no había sido reemplazado por el llanto de las sirenas metálicas”. En ese barrio que todavía no lo abandona, recibió a los cinco años su bautizo de luz cuando el amarillo brillante que un congo llevaba en su vestido lo encandiló mientras jugaba con sus hermanos. Ataviado con su capa y con una muñeca en las manos, el congo se detuvo un momento frente a la puerta de su casa y esa imagen se quedó en él para siempre. Como se quedó el azul indefinible que otro personaje de fantasía, la marimonda, llevaba en su chaqueta el día en que se detuvo ante él y escondido tras la máscara, le guiñó el ojo. Era el tiempo en que las primeras comparsas de carnaval recorrían la Calle de la Felicidad, la misma que desde entonces también le da nombre al arroyo.

Y a propósito de nombres, no puedo evitar preguntarle de dónde viene su original apelativo y me cuenta que su nombre de pila (bautismal) es Alberto Enrique Escobar Ospino, pero su abuela lo llamó desde niño con el curioso nombre de un torero muerto en el ruedo, al que luego se agregó el de Cecilio, por un amigo que renegaba del suyo.

¿Desde cuándo pintor?
Desde los 7 años, sin que aún le mudaran todos sus dientes (“porque fui retardado dental”, dice con su jocosidad habitual), cuando, solo y a escondidas, se propuso aprender a dibujar para emular a sus hermanos mayores, quienes al principio no creyeron que él fuera el autor de dibujos tan perfectos. Tuvieron que verlo pintar delante de ellos para admitir que el menor de sus hermanos ya les aventajaba en este arte.

Cuando tenía 10 años, la lectura de un artículo sobre Vincent van Gogh en una revista Selecciones le acentuó la obsesión por la pintura y fue tan clara su vocación que se ganó el derecho a comenzar sus estudios de pintura en Bogotá. Luego volvió a Barranquilla para ingresar a la Escuela de Bellas Artes, donde se hizo maestro en artes plásticas.

Pero volvamos al color. De esa explosión cromática que es el carnaval de Barranquilla viene su atracción por el tema, que está presente en su obra desde 1982. En ese entonces le dijeron que pintar congos y toritos era lo más ordinario y chabacano que se le había podido ocurrir, pero él no se dejó amilanar y lo que hizo, a lo largo de estos años, fue integrar el carnaval y sus personajes a los otros temas que la vida va dictando: el desplazamiento, la violencia, la corrupción. Es así como ese desfile de marimondas, toritos, congos y disfrazados termina siendo el retrato de la sociedad toda, que no quiere enterarse a veces de lo que ocurre más allá del carnaval.

Junto al azul y al amarillo está el rojo, arraigado también en su memoria como la bandera roja de una danza, el rojo de una falda, el fuego de un incendio en su barrio y la sangre, que gotea desde siempre en su historia de hombre del Caribe, afrocolombiano y consciente de los dramas de su época. Esa mañana, junto a su obra “Tributo a los expulsados de la película” que simula una mancha de sangre en el piso derramándose desde una lata de película tricolor, Nihtho cuenta por qué desde el año pasado viene rindiéndole tributo al rojo con obras de gran formato que muestran marimondas ahogándose en la ciénaga, aguas teñidas de sangre y noches de miedo en las que la luna se refugia en los ranchos de los pescadores para huir de los asesinos.

“Fue en el año 1978 o 1979, en un conversatorio con Alvaro Barrios y otros pintores de la Escuela sobre la función del arte, cuando llegué a la conclusión de que esa función no podía ser solo estética sino también social, comprometida con una causa, y en este caso, el tributo al rojo es mi voz que se levanta contra el acto de matar, venga del extremo que venga”.

Detrás de estos cuadros sobre la masacre de Nueva Venecia, en la que el 22 de noviembre del año 2000 un comando paramilitar asesinó a 37 personas, hay una investigación


personal del artista sobre la comunidad de pescadores de la Ciénaga Grande, donde, asegura, por cuenta de los llamados “fresqueros” la esclavitud ha tomado nueva forma, en pleno siglo XXI. Pero esta preocupación social viene de tiempo atrás. Conmovido por la tragedia del desplazamiento forzado, el pintor barranquillero realizó en el 2005 la exposición “Tiempos difíciles”, en la que introduce en su obra el barquito de papel como elemento poético que habla de la fragilidad y el desamparo del desplazado en el mar de dificultades que su condición le impone.

En su próxima exposición, que veremos a comienzos del 2010, volverán con fuerza estos y otros temas plasmados en lienzos, instalaciones y pequeñas esculturas cargadas de denuncia e ironía, pero también de humor y de esperanza.

Nihtho es un artista en búsqueda incesante, y en ese afán la palabra es su aliada secreta. En su conversación la palabra es ya una bandera que ondea juguetona, ya un pez que se sumerge en el lenguaje para extraer de él sus posibilidades creativas. Lo cierto es que Nihtho anda siempre con un texto entre manos y asiste a un taller literario para pulir su escritura, de donde, si se obsesiona tanto como lo hizo con la pintura, quizás salga también un escritor de gran alcance.


Fotografías de Patricia Iriarte

Los rumbos de Sara Harb   Por Patricia Iriarte   Me sumergí en él, salí, pasaron días. Lo retomé y volví a leer uno de los últimos c...