domingo, febrero 27, 2011

Marcha por el agua, foro por el río


LA MARCHA POR EL AGUA: UN POEMA ESCRITO POR TREINTA MIL SERES


Por: Beatriz Vanegas Athías

En Bogotá también se realizó una marcha, simultánea
a la de Bucaramanga

Foto David Campuzano. El Espectador

Bucaramanga, Santander, Colombia, viernes 25 de febrero. La Puerta del Sol o Neomundo eran los puntos de encuentro. Todos los que debíamos estar estábamos puntuales a las 2:30 de aquella tarde fresca y plena de esperanza. Buses repletos de universitarios, taxis convertidos en microbuses para llegar a tiempo y aminorar costos, busetas transportando delegaciones de Barrancabermeja, Piedecuesta, Mutiscua. Los rostros expectantes pero unidos por una sola motivación: defender el agua, es decir, defender la vida que los colonizadores, como una constante nefasta en nuestra historia americana, se quieren llevar. Qué vaina con el oro de nuestra América. Ahora, en pleno siglo XXI es la empresa canadiense Greystar quien pretende cambiarnos el oro y dejarnos el agua contaminada con el arsénico que contiene el cianuro.

Pero ahí estaba un río de treinta mil corazones con una fuerza inconmensurable ejerciendo el derecho a ser ciudadanos; caminando con decisión y con vocación, pero sin ninguna agresión. Un montón de ciudadanos que no sentían vergüenza de gritar consignas como: “Por Santurbán, por Santurbán/ a la marcha todos van”. Arriba, como un avispón verde, el helicóptero de la policía vigilaba continuamente y creo que le gustaban las rechiflas de la muchedumbre, de otra forma no entiendo porqué insistía tanto en entrar a escena. Escuadrones de policía apostados en el andén se vieron obligados a sonreír ante la consigna de un grupo de señores que con todo el respeto gritaron: “Agradecemos la presencia, del sindicato de la policía”.

Sindicatos, universidades privadas y públicas –UTS, Santo Tomás, UIS, entre otras- estudiantes de colegios, amas de casa, empleados estatales, intelectuales, familias que se bajaban de sus costosos automóviles marcharon conscientes de que la destrucción con arsénico del páramo de Santurbán no es un problema de dos millones de santandereanos, sino de cuarenta y cuatro millones de colombianos, como reza la campaña que promueven actores colombianos por Internet, porque la llamada gran prensa colombiana no se ha dado por enterada.

Aquello fue un poema escrito por treinta mil seres, un poema con versos cargados de ira, la misma que nos obligaba a hacer estación frente a las oficinas de la multinacional canadiense Greystar y gritar, brazo en alto: “!Fuera, fuera, fuera!”. Versos de la acción que llevaron a los prepotentes rubios a retirarse del balcón donde se instalaron a ver pasar –cínicos- una marcha por la vida. Fue esta una marcha de la juventud, comprometida, con micrófonos, consignas organizadas, hasta los anarquistas se portaron juiciosos y creyeron en algo. Allí estaba el predicador anunciando que la Greystar era el demonio encarnado, que todos debíamos arrepentirnos porque se acercaba el juicio final; la dama con clase sentando su voz de protesta a la vera de los marchantes con un tierno cartel: I love el agua; el irreverente en pelotas que por el agua sacrifica el pudor. Una marcha-poema en el que los santandereanos hicieron honor a la primera estrofa de su himno: “Santandereanos, siempre adelante/ santandereanos, ni un paso atrás/ con el coraje, por estandarte/ y por escudo la libertad/Fuera Greystar”.



REENCUENTRO CON EL RIO: 
Una mirada a la historia y al manejo de la cuenca del bajo Magdalena.



El Parque Cultural del Caribe realiza, desde hace cinco años, el evento musical y dancístico La Noche del Rio, el cual tiene un componente académico que busca abrir un espacio de reflexión sobre el impacto de la relación humana con el rio, partiendo de los antecedentes históricos del manejo del agua que desarrollaron los zenúes y la construcción del Canal del Dique en el periodo de la Colonia. De la mano de expertos se debatirá como las intervenciones antrópicas unidas a los efectos del cambio climático han generado la problemática actual que se vive en la región Caribe.

El Foro se realizará el jueves 3 de marzo de 8:30 de la mañana a 1 de la tarde, en el Teatro José Consuegra Higgins.

Conferencistas:

Brigitte Baptiste: Directora del Instituto Alexander von Humboldt. Candidata a un doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Germán Márquez: Biólogo, doctor en Ecología Tropical, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y cofundador del Instituto de Estudios Ambientales IDEA.

Ana María Falchetti: Antropóloga, autora de “Una cultura anfibia. La sociedad hidráulica Zenú” en asocio con Clemencia Plazas.

José Vicente Mogollón: Ex Ministro del Medio Ambiente, gerente de C.I. Reforestadora Santa Rosalía de Palermo S.A.

Manuel Alvarado Ortega. Director del Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales - IDEHA de la Universidad del Norte.

Como comentaristas estarán Carlos Castaño: Vice Ministro de Ambiente, y Julia Miranda, Directora General de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

El Foro es abierto pero requiere previa inscripción al correo electrónico reservas@culturacaribe.org

Después de la jornada de reflexión, en la Plaza Mario Santo Domingo del Parque Cultural del Caribe se dará comienzo a La Noche del Rio, este año con nueve agrupaciones de las poblaciones ribereñas y una invitada internacional con música tradicional de Martinica.

viernes, febrero 18, 2011

Totó, la cantadora

Fotografia de Josh Pulman
Totó La Momposina, invitada estelar al V Carnaval de las Artes 2011, en Barranquilla, Colombia


El próximo domingo la cantadora colombiana y el músico dominicano Cuco Valoy cierran la quinta versión del Carnaval de las Artes. Reproducimos, para la ocasión, un texto realizado por Patricia Iriarte para el libro Rutas de Libertad. 500 años de travesía.


Esta historia trata sobre una cantadora que nació a las orillas de un río poderoso con nombre de mujer, el Magdalena. Que recibió de sus abuelos y sus padres una herencia musical guardada por siglos que ella supo reconocer muy pronto en su voz, en su cuerpo y en sus sueños de vida.

La bautizaron Sonia, un nombre que llama al sonido, pero la costumbre costeña de ponerle apodos cariñosos a los miembros de la familia le asignó pronto el de Totó, que se parecía más al golpe del tambor. El centro de su casa fue siempre su madre Livia Vides, excelsa cantadora y bailarina de Talaigua que junto a su esposo Daniel Bazanta, tamborero y zapatero de oficio, crió a sus cinco hijos en la meseta bogotana con el sabor intacto de la cultura caribeña. Las primeras cosas que de niña aprendió Totó en su casa fueron la hechura de polleras, de alegres, de llamadores, de tamboras y de canciones que no cesaban de surgir de la memoria.


Como enseñanzas recibió la disciplina del artesano y el amor por la música Caribe. La misma que a ella le venía de adentro y con la cual no tardó en comprometerse para cultivarla, renovarla y llevarla por el mundo.
La importancia de Sonia Bazanta, conocida como Totó La Momposina, está en haber rescatado, divulgado y recreado una tradición musical que hace cuarenta años languidecía en el olvido. Una tradición constituida por cantos, danzas, versos e instrumentos de origen africano, indígena y europeo que permanecían vivos solo en la memoria de los cultores populares, diseminados a lo largo y ancho de la región Caribe colombiana. Palabras nuevas como chandé, bullerengue, berroche, pajarito, sexteto y muchas otras que designan aires musicales hasta entonces sólo escuchados en apartadas zonas rurales de la región, fueron surgiendo de sus discos y conciertos.


Entre esos géneros rescatados para la audiencia por Totó están los bailes cantados y el sexteto palenquero, antiguo ritmo ejecutado en el departamento de Bolívar por descendientes de los negros cimarrones que a principios del siglo XX estuvieron en contacto con trabajadores cubanos de la caña de azúcar en el ingenio de Marialabaja.

Fotografía de Josh Pulman


Su valor radica además en su persistencia, en su disciplina para el aprendizaje y la preparación musical tanto de sí misma como de sus músicos acompañantes, secretos de una producción de gran factura que le ha representado numerosos reconocimientos e importantes premios en Colombia y en el mundo.





La continuidad de ese trabajo, fruto de su compromiso, le permitió recibir de las ancianas y ancianos el conocimiento de muchos ritmos ancestrales y formar a varias promociones de jóvenes músicos en la ejecución de dichos aires. De esta manera, la información transmitida de una generación a otra contribuyó a mantener viva la diversidad cultural de la región Caribe y de la nación colombiana.

Totó la Momposina y sus tambores, como siempre le gusta presentarse, es hoy por hoy un patrimonio cultural de Colombia.


* Editor general: Roberto Burgos Cantor. Ministerio de Cultura, Pontifica Universidad Javeriana, 2010

miércoles, febrero 09, 2011

Otro caribano que se va.

Debe estar en este momento charlando con Glissant. ¿De cuál de los tantos temas del Caribe comenzarán a hablar?


Aquí, un enlace al blog Bacanería Planetaria, que reproduce una excelente columna de David Sánchez Juliao sobre la cualidad de bacán:

http://bacaneriaplanetaria.blogspot.com/2010/10/aja-bacan.html

domingo, febrero 06, 2011

Hacia una política pública audiovisual para el Caribe



EL SECTOR AUDIOVISUAL DEL CARIBE DEBE PARTICIPAR
EN LAS DECISIONES DEL CANAL REGIONAL

La necesidad de contar con políticas específicas para la actividad audiovisual, de abrir espacios de participación en Telecaribe y de incrementar los estímulos para la formación y la producción audiovisual fueron algunas de las conclusiones que se alcanzaron en la segunda Mesa de Trabajo sobre Política Pública Audiovisual para el Caribe que se realizó en Barranquilla esta semana como parte de la investigación que adelanta el Observatorio del Caribe Colombiano y el Ministerio de Cultura a través del Plan Audiovisual Nacional PAN, sobre los usos del audiovisual en la región.


El profesor Germán Rey escucha a Amado Villafaña, director
del Colectivo de Comunicaciones Zhigoneshi de la Sierra Nevada
de Santa Marta. 
La mesa contó con la participación del profesor Germán Rey, director del Centro Atico de la Universidad Javeriana de Bogotá, autor del compendio de políticas públicas culturales de Colombia, y experto en temas de comunicación y medios audiovisuales.

El profesor Rey abrió la mesa de trabajo con una intervención en la que recordó cómo en el mundo se está replanteando profundamente el campo audiovisual y las industrias de la creación, y que estos cambios exigen nuevas políticas culturales, más flexibles, más surgidas desde abajo y más conversacionales que ordenadoras. No obstante las transformaciones que se están dando a nivel tecnológico, económico y cultural, “la política de televisión permanece casi semejantes desde hace décadas”, señaló Rey, y agregó que ésta reúne intereses políticos y hegemonía económica, pero muy poco los intereses de lo público, lo regional y lo local.

En el espíritu de identificar y formular de manera participativa unas recomendaciones de política pública al PAN, a la reunión de esta semana fueron invitadas las principales empresas productoras, realizadores independientes, universidades, cineclubistas y festivales audiovisuales, quienes trabajaron sobre el diagnóstico y generaron propuestas concretas que se suman a las que se formularon en la primera mesa de trabajo realizada por el proyecto en septiembre de 2010 en Santa Marta. Para esta segunda actividad, que tuvo lugar en la sala múltiple del Parque Cultural del Caribe,  se organizaron cinco paneles que se ocuparon de la Producción Audiovisual; Circulación de contenidos y formación de públicos; Organización y sostenibilidad; Formación para la creación audiovisual y  Patrimonio e investigación sobre lo audiovisual en el Caribe.

Sostenibilidad: el gran reto
Siendo el tema de la organización y la sostenibilidad uno de los puntos críticos de la actividad audiovisual en el Caribe colombiano, este panel hizo énfasis en que las políticas y programas dirigidos al fomento de la microempresas y Pymes deben tener en cuenta las particularidades del sector audiovisual en cuanto a crédito, tecnologías y mercados.

En cuanto al cluster audiovisual del Caribe, una propuesta que  viene impulsando un grupo de realizadores caribeños, se planteó que Telecaribe es el ente llamado a liderar este proyecto a partir de las nuevas instalaciones e infraestructura que se dispone a construir.

Entre las propuestas de la mesa están la de crear una Asociación de Productores Independientes y una Comisión Fílmica Audiovisual del Caribe, las cuales faciliten la participación del sector audiovisual en las decisiones de producción y programación de Telecaribe, ya que el canal no parece tener políticas claras que favorezcan la producción regional en la escala que se requiere y su programación aún no satisface las necesidades de un público que cada vez está más expuesto a la oferta de los canales privados, el tv cable y la producción que circula en internet.

En cuanto a las medidas que se requieren para impulsar la industria audiovisual más allá de la producción cinematográfica, que ya cuenta con la Ley del Cine, se identificaron las siguientes:

·  Incentivos para la importación de equipos.
·  Incentivos para la formación de recurso humano de nivel técnico y tecnológico.
·  Incentivos que favorezcan la contratación de talento y recurso regional en proyectos audiovisuales de la región.
·  Revisión del actual régimen de propiedad y cesión de derechos para televisión regional.
Sobre el tema de formación para la creación el diagnóstico es que no existe en la región formación en el entorno digital audiovisual, y que los grandes empleadores contratan profesionales con sueldos bajos, temporales y tercerizados, mientras que al mismo tiempo se quejan de la falta de recurso humano capacitado, por lo que es hora de repensar la formación que se está dando a los nuevos narradores audiovisuales y esto implica, entre otros, conectar los procesos de formación con las dinámicas de la industria cultural audiovisual.

La futura política audiovisual del Caribe debe tener un enfoque diferencial de diversidad étnica y cultural no solo para permitir que los temas étnicos tengan mayor resonancia en las parrillas de programación sino para que los comunicadores, creadores o realizadores indígenas vean reflejadas sus demandas, sus propias lógicas y sus formas de pensar lo audiovisual en las convocatorias públicas de incentivo y fomento a la producción audiovisual.

Precisamente el tema de la identidad y el pensamiento local fue otro de los puntos de discusión en el panel sobre Producción, donde se consideró que es importante saber a quien se parecen los productos audiovisuales que estamos viendo hoy en la televisión regional.

Finalmente, se habló de impulsar un proyecto regional de memoria audiovisual, toda vez que existe un gran vacío en esta materia en la región Caribe y no hay claridad sobre las competencias y responsabilidades frente al patrimonio audiovisual de la región.

Las conclusiones de este significativo ejercicio y las propuestas de los participantes serán incluidas en la publicación final de la investigación que  saldrá a la luz en abril de este año.

La investigación Observatorio Audiovisual del Caribe es una iniciativa que pretende estudiar, por primera vez, el quehacer audiovisual en los ocho departamentos de la región con las similitudes, diferencias y complejidades que se presentan en este territorio, a fin de contribuir a la reflexión y crear una plataforma de información sobre las formas de realización, apropiación, circulación  y consumo audiovisual en la Región Caribe. 

sábado, febrero 05, 2011

Se fue un pensador del Caribe


E. Glissant en la Universidad de Cartagena, en junio de 2008,
durante el Seminario Internacional de Estudios del Caribe.
Fotografía de Patricia Iriarte

"La insularidad constituye una cárcel sólo para quienes están amarrados al continente europeo. El imaginario de las Antillas nos libera del ahogo."
Poética de la Relación. 1974




Esta semana llegó de París una triste noticia para el Gran Caribe. La de la muerte del gran escritor martiniqueño Edouard Glissant. Filósofo, poeta, ensayista y crítico literario, Glissant fue una de las figuras más influyentes del Caribe antillano, donde su pensamiento anticolonialista alimentó el debate cultural y político durante varias décadas. Amigo y discípulo de su compatriota, Aimé Césaire, hizo parte del movimiento de la negritud y se le considera el padre del concepto de "criollización", que si bien había sido abordado por otros autores caribeños como Brathwaite y Chamoiseau,  tuvo con Glissant su pleno desarrollo hasta convertirse en sinónimo de la afirmación cultural en el Caribe cuando se definía la suerte de los territorios de Francia en este lado del mundo.  

Fue autor de una larga lista de novelas, ensayos, libros de poesía, obras de teatro y traducciones, entre los cuales se destaca el Discurso Antillano, una serie de ensayos sobre la historia, la cultura, la vivencia antillana, el lenguaje y la "poesía de la relación", una visión del mundo que condensó en un volumen publicado en Francia el año pasado bajo el título de  Filosofía de la relación. Al tiempo con este libro apareció un ensayo suyo dirigido a Barack Obama, La intratable belleza del mundo.







"La naturaleza y la cultura (...) ese todo dialéctico 
de donde un pueblo saca el argumento de su conciencia" (!)





Algunos enlaces de interés:

http://www.espanol.rfi.fr/francia/20110204-fallece-edouard-glissant-defensor-del-mestizaje

http://www.katatay.com.ar/art/11.html


Los rumbos de Sara Harb   Por Patricia Iriarte   Me sumergí en él, salí, pasaron días. Lo retomé y volví a leer uno de los últimos c...